miércoles, 26 de marzo de 2008






CONTEXTO MUNICIPAL


MUNICIPIO DE MACEO
DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD

AÑO 2007

EDGAR ALIRIO GONZÁLEZ AGUDELO.
Alcalde

PAULA ANDREA MARTÍNEZ OCHOA.
Directora Local de Salud


DORA MARGARITA PATIÑO LÓPEZ.
Enfermera APS


OBJETIVO: Reconocer el contexto Municipal y su relación con la situación de salud de los colectivos para dinamizar los procesos en la Planeación y la estructuración del Modelo de Atención Primaria desde la perspectiva del desarrollo humano y el enfoque familiar.


CONTEXTO MUNICIPAL
(PRIMERA PARTE)

CONTEXTO HISTORICO

Aspectos Relevantes Relacionados con los Procesos Históricos del Municipio:
DATOS DE INTERÉS GENERAL

Que otro nombre ha tenido San Juan de Mata.
Gentilicio Maceítas.
Economía Ganadería, caña de azúcar, maderas,
cacao, yuca, fríjol, maíz, frutales.
Distancia desde Medellín 136 kilómetros, carretera pavimentada.
Cajeros electrónico 1
Extensión 431 kilómetros cuadrados
Temperatura 28 grados centígrados
Nro Corregimientos 3
Nro Veredas 20
Recursos hídricos Ríos Monos, Cupiná, Alicante y Nus.
Quebradas Doñana, La Mariela,
Guardasol.

Quebrada Guardasol

1. IDENTIFICACIÓN DEL MUNICIPIO:
Breve reseña histórica, ubicación geográfica, división política administrativa y características generales.

Reseña histórica (origen):
Esta región fue habitada por los indios Tahamíes.
En el año de 1869 fueron creadas las colonias penales de Patiburrú, lugar para albergar las prostitutas y otras mujeres para ser confinadas y en 1877 fueron suprimidas.
En el año de 1895, La llegada del señor Marco Antonio Cardona, originó el primer caserío en esta región, posteriormente allí fue fundado Maceo en el año de 1897 sobre una montaña selvática y rica en madera, que inicialmente se llamó SAN JUAN DE LA MATA.
En 1896Muere el Prócer y héroe de la revolución cubana, Antonio Maceo Grajales.
En 1897 el señor Marco A. Cardona compra el terreno y empieza a hacer la demarcación de la iglesia, la Plaza, la escuela y el lugar donde sería la cárcel.
En el año 1899 sus fundadores lo llamaron MACEO, en memoria del líder de la Revolución Cubana, General Antonio Maceo, a quien se conoce en la historia como “El Titán de Bronce”.
En esa época el señor Cardona, se encontraba huyendo de un reclutamiento forzoso y escogió como escondite el paraje conocido actualmente como Guardasol. Compró las tierras y luego las regalaba o vendía a las familias de los aserradores que llegaban a la zona boscosa, en busca de trabajo.
La riqueza principal del territorio, la constituían algunas maderas como: canelo, cedro, guayacán, laurel y cocoabarco, entre otras; un atractivo para los colonos y aserradores que llegaron a la región en busca de madera para atender la demanda que requería la construcción del Ferrocarril de Antioquia, obra que contribuyó al desarrollo de la naciente población.

En 1903, mediante Acuerdo número 3 del 28 de Septiembre, se convierte en CORREGIMIENTO DE PUERTO BERRIO, avalado por la Gobernación de Antioquia y se crea la primera Viceparroquia; su primer Vicepárroco, fue el presbítero Jesús María Salazar.
En el año de 1910 fue creada la Parroquia San Pedro Claver por el Arzobispo Manuel José Caicedo.
En 1919 se dio inicio a la construcción del primer acueducto en el corregimiento de Maceo y fue terminado en 1922
En 1.930 Puerto Berrio dono a este corregimiento una Planta de Energía, con una capacidad de generación de 25 Kv
En 1938 bajo la presidencia de López Pumarejo, sucedió un terremoto de gran intensidad que destruyó la capilla que fue construida en muros de tapia y techo de paja y Zinc.

En 1940 el Padre Agudelo inicio la construcción de la segunda iglesia, Obra compuesta por tres naves, con sus arcos, su torre y su coronamiento las columnas con sus capiteles y sus bases le daban un espesor imponente, el frente con una torre y dos almenas. Esta obra fue realizada por los señores Vicente Velásquez y Francisco Jiménez como maestros de obra y con Alejandro Vélez y Campo Elías Ruiz como ayudantes de la obra.


En 1942, mediante la Ordenanza número 60 del 9 de Julio, se erige como MUNICIPIO; y se establecen los límites con los demás municipios del área así:

“ De la desembocadura del río Cupiná en el río Alicante, Cupiná arriba en su nacimiento; de éste una línea recta al Alto del Carmelo; de este Alto una línea recta al Alto de San Laureano; de este Alto una línea recta en dirección a Caramanta, pero no llega sino hasta donde atraviesa la quebrada La Manada; de esta quebrada abajo hasta su desembocadura en el río Nus; río Nus abajo hasta donde le sale la quebrada Monos; de esta quebrada arriba, hasta el Puente de San Pedro sobre la misma; de aquí siguiendo el camino que de Caracolí conduce a Maceo, hasta encontrar la Banca del Doctor Belalcázar; de allí hasta los nacimientos de la quebrada la Mariela; quebrada abajo hasta su unión con la quebrada La Alejandría; de ésta abajo hasta encontrar su unión con la quebrada Guardasol; siguiendo las aguas de estas dos quebradas que juntas forman el río Alicante, hasta su confluencia con el río Cupiná, punto de partida.“
En el año se 1946 el Padre Rafael Cuervo Pineda inició la construcción de la casa cural en la parte de atrás de la iglesia, una vez construida la primera parte de la casa cural fundo la Emisora Parroquial de Maceo.
En 1957 inauguración de la empresa de Energía Eléctrica de Puerto Berrio o Empresa Antioqueña de energía para el Nordeste y Magdalena Medio.
En 1967, El Párroco Roberto Villegas, estuvo observando unas grietas en los arcos del templo que daban poca seguridad a los fieles, por esta razón pensó construir una capilla antisísmica, comenzando la demolición del templo, quedando sólo el recuerdo.
Durante los años de 1968 a 1971 fue construida la actual capilla por el Sacerdote Absalón Martínez; teniendo como maestro de obra al señor Alejandro Vélez.
En el año de 1976 fue creado el hogar Juvenil campesino.
En 1982 fue creada la casa de la cultura Antonio Maceo por acuerdo número 35 del honorable concejo Municipal.
Morro de Patiburrú y calle el Plan

Ubicación Geográfica y Extensión:
El municipio de Maceo está ubicado entre las regiones del Nordeste y Magdalena Medio del Departamento de Antioquia, sobre las estribaciones de la cordillera Central, en la serranía de San Lucas. Su doble pertenencia regional, se sustenta por tener límite territorial con los siguientes municipios: Al Norte y Occidente con Yolombó y San Roque, localizados en la zona nordeste; mientras que al oriente y sur limita con Puerto Berrío y Caracolí, que están en la zona del Magdalena Medio.
El municipio está localizado a 6°, 32’, 59’’ de la latitud norte y 74 °, 47’, 22’’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
Su altura promedio sobre el nivel del mar es de 950 metros con una temperatura promedio de 24º C.

División Política administrativa:
El Municipio de Maceo en su área rural tiene veinte veredas; dos Corregimientos: La Susana y La Floresta; y varios parajes que se describen a continuación, al igual que las diferentes calles ó varios de la zona urbana. Al rededor de la zona urbana se han formado algunos barrios que denominamos zona periférica.



RURAL
URBANO
N º
VEREDA O CORREGIMIENTO
BARRIOS Ó CALLES


1
Alto Dolores – Betulia
El Plan o Cra Nariño
2
Brisas del Nus
Calle El Gajito
3
Corrales – La Cuchilla
La Bonita o calle Ricaurte
4
El Ingenio
Calle nueva

5
Guardasol
Calle Córdoba
6
Tres Piedras
Crucero Córdoba
7
La Gazapera
Calle Salazar
8
La Mariela
Calle cañaveral
9
La Paloma-Santa Cruz
Calle San José o el cementerio

10
La Pureza
Calle la libertad
11
La Unión
Calle la Chucha
12
Las Brisas
El Matadero Calle Vélez
13
San Antonio
Calle Colon
14
San Cipriano

15
San Ignacio

16
San Laureano
AREAS PERIFERICAS
17
San Lucas

18
San Luis
Alto de las ruices
19
San Pedro
Barrio Restrepo N. 1

20
Santa María
Barrio Restrepo N. 2 y la Cabaña
21
La Susana (Corregimiento)
La Brecha
22
La Floresta (Corregimiento)

23
San José del Nus (Corregimiento)


PARAJES


Horizonte


San Rafael – Las Mercedes


Cristalina


Santa Bárbara


Los Indios


Alicante




El Limón – El Castillo


San Isidro


La Manada


Mapa de Maceo con su división Política

Características generales:

Viviendas: Maceo posee un total de 2.300 viviendas de las cuales el 37% están ubicadas en el área urbana y el 63% en el área rural.

VIVIENDAS
Cantidad
%
Urbanas
848
37%
Rurales
1452
63%

2300


Datos SISBEN, octubre 7 de 2004
Pisos de las viviendas:
El porcentaje de viviendas con pisos en cemento en el Municipio es bueno, encontrando en el área urbana el 54% y en el área rural el 64%. La diferencia que observamos entre el área urbana y rural es superada por el área urbana con pisos en baldosa que llegan al 18%, mientras que en área rural solo alcanza el 0.1%. Es importante detallar como en el área urbana los pisos de madera alcanzan el 27%, mientras que en área rural llegan al 5%, y en área rural los pisos en tierra el 30%, mientras que el área urbana corresponde al 3%.

PISOS
Tierra
Madera
Cemento
Baldosa
Urbana
25
226
448
148
Rural
427
70
928
7

Datos SISBEN Octubre 7 de 2004

Paredes de las Viviendas:
El material predominante en las paredes de las viviendas del área urbana es de bareque llegando al 48.1%, lo sigue el material en adobe con el 34.2% y el bloque con el 16.9%, la construcción en madera no es significativo llegando solamente a 6 viviendas.
En el área rural el material predominante de las paredes de las viviendas es bareque con el 46.7%, seguido por la adobe en un 31.4%, la madera con el 13.2% y el bloque con el 6.9% y un porcentaje mínimo de guadua y otros materiales.

AREA
Guadua
Lata u otro
Madera
Bareque
Adobe
Bloque
Urbana
0%
0.1%
0.7%
48.1%
34.2%
16.9%
Rural
1.4%
0.4%
13.2%
46.7%
31.4%
6.9%

Datos SISBEN Octubre 7 de 2004

Techos de las viviendas:
Tanto en el área urbana y rural el porcentaje promedio de la construcción de los techos es en zinc o teja de barro sin cielo raso supera el 90%. El techo con cielo raso encontramos que hay un 6.4% en el área urbana y un 3% en el área rural, en el área rural esta concentrado en los corregimientos y San José del Nus. En el área rural el 3.3 % de los materiales del techo esta hecho de paja y con desechos en un 2%.
TECHOS
Paja
Desechos
Zinc – Teja
Teja – C.Raso
Urbana
0.1%
0.5%
93%
6.4%
Rural
3.3%
2%
91.7%
3%
Datos SISBEN Octubre 7 de 2004
Para el ser humano, el hogar significa arraigo, pertenencia, progreso y los afectos que dan sentido a la VIDA. Dignificar los hogares Maceitas mediante acciones relacionadas con el mejoramiento de vivienda, es un propósito de la actual administración.
La calidad de vida de una población reside en gran parte en estado de las viviendas que habita y no solo a lo que se refiere el techo, sino al tejido social que se construye alrededor de ellas.
El número de viviendas en alto riesgo es del 13%, riesgos que se asocian mas a las deficiencias físicas por sistemas constructivos y a materiales inadecuados, que a la ubicación geográfica del municipio en zona sísmica intermedia.

2. SITUACIÓN DEMOGRÁFICA GENERAL Y POR GRUPOS DE COLECTIVOS SEGÚN CICLO VITAL HUMANO.

Estructura Poblacional por edad, sexo y área.
GRUPOS DE EDAD



H
M
TOTAL
Porcentaje
Menores de 1 año
125
125
250
2.9%
De 1 a 4 años
338
308
646
7.6%
De 5 – 14 años
983
875
1.858
21.8%
De 15 a 49 años
2.059
2.132
4.191
49%
De 50 a 59 años
351
363
714
8.4%
Mayores de 60 años
527
487
1.014
10.3%
Total
4.317
4.216
8.533
100%

POBLACIÓN
URBANA
RURAL
8.533
3.146
5.387
Datos tomados del SISBEN, Mayo de 2007

Pirámide poblacional del área influencia:
Al analizar el cuadro encontramos que 4.317 son hombres representando el 51 % de la población y 4.216 son mujeres, con un 49 %. Como podemos observar que la diferencia entre los sexos es mínima.
La población urbana es de 3.146 correspondiendo al 37% y la rural es de 5.387 representando el 63% del total de la población, observamos que la comunidad esta concentrada en el área rural con aproximadamente dos terceras partes del total.
La pirámide poblacional muestra una base amplia por un alto porcentaje de población joven, y en edad productiva entre los 15 y 49 años, con un porcentaje del 49%; seguidamente de niños con el 21.8% como lo podemos lo evidenciar en la tabla . Vemos entonces que la mayoría de la población de Maceo se encuentra en edad productiva y reproductiva y sólo un pequeño porcentaje se encuentra como adulto mayor y ancianos (Mayores de 60 años 1014 que corresponde a un 10.3%).

Habitantes %
Régimen Contributivo:
Coomeva…................................................ 496…........... 5.8
Saludcoop….............................................. 500…........... 5.9
Fundación Medico Preventiva…............... 132…........... 1.6
Policia Nacional….................................... 15…........... 0.2
Régimen Subsidiado: 5.703…......... 66.9
Régimen vinculado (no asegurado)…....... 1.679…......... 19.6


La Población del régimen contributivo es atendida por las dos IPS que hay brindan servicios en el Municipio así :
La ESE tiene una contratación por 496 afiliados a Coomeva, 132 afiliados a fundación Medico Preventiva, .15 afiliados de la Policía.
La IPS PROSALCO tiene contratación por 500 afiliados a Saludcoop.
La Población del régimen Subsidiado del Municipio es atendida por la ESE y según la base de datos, al mes de Junio de 2007 se tenia una contratación por 5.703 afiliados.
Población del régimen Vinculado También es atendida por la ESE, con una contratación por 1.679 personas.

Número de familias identificadas en el municipio y número promedio de personas que la integran:
Según el SISBEN, en el mes de julio se encuentran registradas 2155 familias, con un promedio según el numero total de habitantes de 3.95 personas por familia.
(Total población a la fecha 8.525)

Grado de escolaridad:
GRADO
GRUPO
No DE ALUMNOS
Preescolar
A
22
Preescolar
B
26
Primero
A
34
Primero
B
37
Segundo
A
40
Segundo
B
36
Tercero
A
35
Tercero
B
37
Cuarto
A
31
Cuarto
B
28
Cuarto
C
27
Quinto
A
32
Quinto
B
37
Sexto
A
34
Sexto
B
29
Sexto
C
32
Séptimo
A
40
Séptimo
B
35
Octavo
A
34
Octavo
B
33
Noveno
A
35
Noveno
B
31
Décimo
A
21
Décimo
B
20
Undécimo
A
30
Undécimo
B
25
TOTAL ALUMNOS
26
821

SITUACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA, SOCIAL Y AMBIENTAL DEL MUNICIPIO.

CONTEXTO CULTURAL:

Mitos y Leyendas
Maceo tiene sus raíces en la centenaria tradición Paisa que ha sido la manifestación cultural propia de sus gentes que no abandona el legado de los mitos y leyendas de nuestra tierra colombiana, pero crea unos más para la historia de la mitología antioqueña tales como:
1. La mula tres patas: Mito de la Zona urbana. Los habitantes de la calle Ricaurte o “La Bonita” cuentan que hace muchos años sentían a las 12 de la noche que pasaba una bestia que daba dos pasos en firme y luego sonaba una pata como si arrastrara ó llevara una herradura suelta. La sentían asomar en la esquina, recorría toda la calle y se oía su caminar hasta que pasaba el puente de madera ubicado en la cañada.
2. La barbacoa: Mito de la vereda el Ingenio. Todas las noches se sentía pasar mucha gente cargando una camilla porque las guaduas chillaban mucho y se sentía el tropel.
3. La madremonte: En la vereda Tres Piedras y en Playa Chica.
Los maestros una vez llevaron los niños a pasear a playa chica y se perdió un niño al otro día todo el pueblo se fue a buscarlo y lo encontraron en un guadual, sin camisa, todo arañado en la nuca y el cuello, cuando lo intentaron coger el no se dejaba lo tuvieron que amarrar y vendarlo, el padre le tiro unas reliquias y agua bendita. El niño tenia el escapulario puesto y decía que estaba con la mama que le daba cascarón de pan con panela y que también le decía que se quitara el escapulario. Este niño era hijo de Don Clímaco Ríos y Doña Raquel Bustamente.
4. El Gritón: Hablaban de él en la vereda San Laureano
5. El Hojarasquín: En la vereda San Lucas
6. La Pata Sola: En Playa Chica
7. La leyenda de María del Pardo
8. La cañada de los Perros: Lugar cerca de la cabecera municipal yendo par los lados de la Susana, donde Salía un perro grande con una cadena arrastrando, que espantaba la gente.
LEYENDA DE MARIA DEL PARDO
Doña Maria del Pardo era una gran matrona, dueña de varias minas en esta región, y recorría el territorio acompañada de su recua de mulas cargadas de oro. Cierto día, bajando del cerro más alto del municipio, a una de las mulas se le quebró una pata, de allí el nombre del Cerro “Patiburrú”. Su oro quedó esparcido por las laderas del Cerro y dicen que el tiempos de Semana Santa, en la noche de viernes Santo, una gallina acompañada de sus pollitos sale y quien atrape uno de esos pollitos, encuentra el tesoro.

Pintura Leyenda María del Pardo. Jorge Fdo Castaño

PERSONAJES TÍPICOS.
Abelito: Campanero por devoción. No conoce el reloj, pero nunca se retraso en el llamado a misa. Alguna vez llegó un sacerdote nuevo y lo removió del cargo, por esta causa se enfermó y tuvieron que devolverle a su empleo.
Alcides: Antiguo arriero. Actualmente es cotero. Se caracteriza por ser muy coqueto con las mujeres de manera muy insinuante.
Pato: Llegó hace unos 5 años al municipio. Duerme en la calle. Hace mandados y fuma tabaco.
Arturito: Llegó de Concordia hace muchos años. Sus historias inverosímiles, son el encanto de sus contertulios. Se dejaba crecer las uñas dizque “pa´venderlas pa uñas de guitarra”.
Aurora: Solterona y virgen. Muy aseada en su presentación, siempre vistió de bata hasta hace 2 años, que le regalaron una sudadera y se amaño tanto con ella que ya no se volvió a poner batas.
Teresa: “ La Gorda” Enamorada por excelencia de los forasteros ya que después de su carameleo, le dan platica.
Quieto: Es el negociante de los equinos guelengues que van resultando. Anda descalzo y cuando se sienta beber, no se le puede retirar ni una sola botella de cerveza de la mesa.
ilo Pereque: Sobreviviente de la violencia. Dicen que cuando de iba a beber, se empretinaba un machete y ponía problema en la cantina, pero que cuando le salía otro más bravo, emprendía la retirada.
Arturito acompañado de sus amigos

Fiestas y Tradiciones
Entre las tradiciones de la población, se destacan:
1. La celebración semanal del lunes a Jesús Crucificado La Fiesta del Santo Cristo (el 14 de Diciembre), fecha en que se conmemora el día “que esta imagen sudó en presencia de muchos feligreses”
El Santo Cristo Sudó en 1.941: Relato de creyentes que les toco presenciar el acontecimiento:
Muchos personas, Creyentes, cuentan este acontecimiento entre ellos Don Roberto Castaño quien dice: El 14 de Septiembre de 1941, (no en diciembre como lo aseguran) un lunes a las tres de la tarde, el Sacristán vio el Santo Cristo, que estaba sudando , salió y contó en la calle, nos fuimos casi todos para la iglesia, pusimos una escalera para limpiarlo, cuando ya lo limpiábamos volvía y se brotaba el sudor, se juntaba en gotas y bajaba así en arroyitos por el pecho y se iba formando así en hileritas hasta abajo. Lo secábamos y volvía y sudaba. Muchos aún conservamos los algodones con los que lo secamos. Desde ese día el Padre nos hacia la misa a las tres de la tarde todos los lunes y la gente le pedíamos milagros y a todos nos los concedía. Desde entonces se tiene la Devoción de la Misa al Crucificado.

2. La fiesta de la Virgen del Carmen y del conductor (el 16 de Julio)
3. La Fiesta de Hábeas Vía cr: En el mes de Junio.
4. Las fiestas patronales de San Pedro Claver (el 11 de Septiembre)
5. El día de San Isidro y del campesino (el 2° Domingo de Junio).
6. Reinado del Periódico: Desde hace 15 años lo viene liderando la institución educativa Filiberto Restrepo Sierra. Inicio en el año 1993 donde cada grupo del Liceo Manuela Beltrán, escogía una candidata y desplegando toda su creatividad realizaban los más hermosos vestidos en papel periódico y luego de un desfile de carrozas y con sus respectivos jurados como cualquier reinado lo amerita escogen la Reina. Hoy día se ha hecho extensivo a los corregimientos quienes también traen sus candidatas para este grandioso evento.
7. Las Fiestas Equinas: Se celebraron durante muchos años en este Municipio, eran de mucho renombre en la zona, pero luego fueron reemplazadas por las fiestas del cacao.
8. Las fiestas del Cacao: En el mes de Agosto. Iniciaron en el año de 2004, esto debido a que la economía del Municipio ha cambiado su producción, igualmente para incentivar a los cultivadores del Cacao.
9. La Navidad Comunitaria: Concursos navideños por sectores de la mejor decoración , la mejor natilla y la mas unida
10. La Fiesta del Niño en mes de Abril
11. El desfile del HALLOWEEN ( Con todos los niños y niñas )
12. La Fiesta del comerciante (1 de Mayo)
13. La Semana Liceista
14. La Semana de La Familia
15. La Semana Santa en Vivo

Vía crucis en vivo. Año 2007

Última Cena. Semana Santa año 2007

El centenario:
La comunidad Maceíta celebró el Centenario de su Fundación con Bombos y Platillos, durante la administración del Alcalde Guillermo León Galvis Londoño, con una programación cultural, educativa y recreativa, durante los días del 15 al 25 de Mayo de 1998. Entre los eventos realizados destacamos:
Desfile de apertura y misa celebrada por algunos sacerdotes que se han de desempeñado en la comunidad y precedida por Monseñor Héctor Salah Zuleta, obispo de la diócesis de Girardota y amenizada por el Coro de la Universidad de Antioquia.
Desfile de Mitos y Leyendas.
Primera Feria de la Municipalidad.
Foro “Maceo hacia el siglo XXI”
Desfile del orgullo Paisa (con la familia Castañeda),
Torneos Deportivos
Recital Poético
Festival de Música
Reinado Departamental de la Paz y la Molienda
Tablados y Baile Popular.
La reina por el Municipio de Maceo fue la Señorita Doralba Marulanda Rodríguez, quien estuvo acompañada por las madrinas Janeth Cecilia Marulanda Galvis e Ivonne Maritza Barrera Cataño. Esta última en representación de la colonia Maceita residente en Medellín.

Candidata de Maceo en Antioquia Belleza Real
Juliana López Valencia: Candidata del concurso Antioquia Belleza Real para señorita Antioquia en el año 2003, quedando entre las ultimas 10 finalistas.


Juliana López Valencia

Sitios De Interés del Municipio de Maceo

El Cerro Patiburrú
Es un sitio tradicional por excelencia, del cual existe una leyenda que dice que allí fue enterrado uno de los tesoros de la matrona Maria del Pardo, a su paso por la región, en tiempos del Marquesado de Yolombó. Por su disposición estratégica es un buen sitio para divisar el hermoso paisaje. Allí se sube para celebrar el festival de cometas en agosto. Esta ubicado a sólo media hora de la cabecera Municipal.

Morro de Patiburrú

El Cañón Del Río Alicante
Es un sitio especial para hacer ecoturismo. El municipio cuenta con una hacienda, donde se presta el servicio de pernoctación.
Con sus cavernas y abrigos rocosos. Son formaciones naturales que están en límites entre Puerto Berrío y Maceo. Fue declarado por el AICAS y Corantioquia, patrimonio de Colombia y el mundo para la conservación de aves (Nombrada reserva mundial de aves).
Abrigo Rocoso Río Alicante
Aventura dentro de la tierra
Hacienda Santa Bárbara
Allí Inician los senderos ecológicos del Cañón de Alicante, por lo que se ha convertido en paso obligado para caminantes, estudiantes y funcionarios que llegan a hacer investigaciones de fauna y flor
Hacienda Santa Barbara
Puente sobre la Quebrada Guardasol
Palacio De La Cultura Antonio Maceo:
Moderna edificación. Cuenta con teatro, ludo teca y biblioteca
Palacio de la Cultura Antonio Maceo
Palacio De Gobierno Municipal:
Se destaca por su arquitectura. Es propiedad de la Parroquia.

Iglesia San Pedro Claver.
Esta es una construcción relativamente nueva, ya que la iglesia antigua, fue derrumbada por un terremoto en 1953. En el bautisterio, se haya una pintura al óleo llamada: “Acontecimiento en el Jordán” del artista Maceíta Gustavo Múnera.

Templo Parroquial San Pedro Claver
Parque Principal:
Un acogedor sitio de reunión donde se disfruta de un ambiente de tranquilidad. Es un pequeño y acogedor lugar, sitio de reuniones y conversaciones cotidianas, en una de las sombrillas ubicadas allí, podrá compartir un delicioso café



Sombrillas Parque principal



Árboles Parque Principal

Parque los fundadores: El que Observamos a continuación fue el Primer Parque construido en el Municipio, situado en la Plazuela, tenia un hermoso aspecto, era el lugar de esparcimientote sus habitantes y de numerosos turistas. Este parque desafortunadamente fue reformado para construir una Placa Polideportiva.
Antiguo Parque los Fundadores
GRUPOS ARTÍSTICOS

Grupo de Danzas:
Entre los grupos de Danzas más recordados en el Municipio es El Trapiche.

Grupo de Teatro:

Las Estrellitas: Conformado en a su mayoría por niños de preescolar y de los grados inferiores de Primaria, dirigido por la Profesora Luz Dora Henao. Este grupo deleito la comunidad durante varios años con sus hermosas presentaciones en la época de Navidad.

Grupos Musicales:

En el Municipio de Maceo en 1936 se fundó la primer Banda de Música por parte de la Parroquia. Tuvo sus famosas actuaciones en la región, en los años de 1956 a 1958. Entre algunos de los integrantes tenemos: Julio López (trompeta), Vicente López (Clarinete), Pedro Pablo Cataño (Platillos), Joaquín Cataño, Tulio Pulgarín, Francisco Luis Pulgarín, Carlitos Vega, Oliverio Agudelo, Manuel Uribe, Muñoz.
Con el cambio o traslado de los sacerdotes esta Banda sufrió varios recesos, hasta que a finales de 1960 tubo su última presentación.

Los Melómanos:
Grupo de Jóvenes que con su canto amenizaban algunos eventos que se presentaban en el Municipio. Entre algunos de sus integrantes tenemos: Ignacio López (Acordeón), Robeiro Castañeda....
Los Serenateros:
Dúo de guitarristas conformado por Ignacio Arroyave y Cesar García, quienes deleitan a la población con música guasca, de carrillera, parrandera, boleros, tangos.

Al presentarse este caso en la mayor parte de los Municipios, el Departamento de Antioquia adoptó este Programa ya de carácter oficial, por decreto, apoyando las Bandas de Música que aún estaban vigentes. Para 1.986 creó una partida para dotar las Bandas existentes y crear otras con nuevos instrumentos en el mandato del Gobernador de Antioquia Álvaro Uribe. Para el Municipio de Maceo llegó la Primer dotación de este tipo en 1988 que son los instrumentos actuales que posee la Banda en su mayoría.
Durante la administración del Alcalde Guillermo León Galvis Londoño y bajo la coordinación de Luis Eduardo Morales como director de Música, quien realizó un excelente proceso, creando en esta época cinco grupos Musicales:

1. La Banda de Música: la que denominaron RAFAEL MARÍA AGUDELO ROJAS, en honor a este Señor quien durante muchos años promovió la Música como Director y Corista en Maceo. Esta Banda fue muy apoyada realizo muchas presentaciones en diferentes Municipios de Antioquia, donde la gobernación patrocinaba estos eventos. Los primeros integrantes de esta Banda fueron: Lida Álvarez, Juliana López, Karina Ortiz, Elizabeth Carmona, Naila Palacio, Dayana Jaramillo, Isabel Cristina Saldarriaga, David Alejandro Franco P, Diego Mauricio Franco P, Alejandro Garcés B, José Luis Rodríguez. Jorge Luis Cardona M, Luis Fernando Sossa, Efraín Velásquez, Jonathan Vásquez, Carlos Chaverra, Mauricio Villada, Wilmar Munera, Esteban Giraldo, Juan Pablo Osorio, Andrés Soto, Lorena Ramírez y Luisa Suárez.

Grupo Banda de Música Rafael María Agudelo Rojas. Director Luís Eduardo Morales. Año 1998

El proceso con este grupo de niños y jóvenes lo inicio el Director de Música: Arnulfo Álvarez Verona, continuaron en su orden, Luis Eduardo Morales, Oscar Polo, Nicolay Lowskatosky, René Pavón, Héctor David…, Javier …... y Raúl Fabián Rivera. Es de anotar que varios Directores han comenzado excelentes procesos y otros no han dado el rendimiento esperado.
Desde el año 2006 nos esta acompañando el Director Raúl Fabián Rivera López., quien se ha destacado por el proceso que viene realizando con un grupo de niños con quienes inicio el proceso, debido a que los jóvenes antes anotados en su la mayoría se fueron a continuar sus estudios universitarios.
El nuevo grupo de la Banda de Música esta conformado por:
Isabel Sossa Mejía, Yeniffer Cristina Franco P, Juan David Rodríguez Ch, Daniel Muñoz, Carlos Andrés Arango L, Daniel López U, Diego Alejandro Sossa M, Ernesto Alexander González, Fabián David Rivera V, Juan Diego Pérez C, Luís Felipe Osorio C, Wilder Enid García V.
Nueva Banda de Música. Director Raúl Rivera. Año 2007

2. La Orquesta: “Maceo Tropical Orquesta” . Hizo su inauguración el 23 de Mayo del año 2000, en las Fiestas del Comerciante en la escuela, hoy la Sede B de la Institución educativa Filiberto Restrepo. Conformada por Eduardo Morales y Carlos Chaverra (Trompetas), Lida Alvarez y Wilmar Munera (Saxofones), Diego Mauricio Franco, Efraín Velásquez (trombones de Bara), David Alejandro Franco (Organeta), Alejandro Garcés (Congas) Luis Fernando Sossa (Batería), Jorge Luís Cardona (Bajo). Cantantes: Carmen Lucia ..., Raúl León López.

Maceo Tropical Orquesta. Año 2000
3. La Parrandera: Conformada por: Luis Eduardo Morales (Guitarra), Jorge Luis Cardona (Bajo), David Alejandro Franco (Organeta), Alejandro Garcés (Congas) Luis Fernando Sossa (Batería), José Luís Rodríguez (Bongó). Cantante: Raúl León López.
4. Los Mariachis: Conformada por: Eduardo Morales, Carlos Chaverra (Trompetas), Diego ...... (Bajo). Cantante: Guillermo león Galvis Londoño.
5. El Coro: Lo conformaban varios de los Jóvenes mencionados anteriormente, estos amenizaban los eventos religiosos.

Los Reinados Que Han Hecho Historia En El Municipio:
Entre los reinados que más se han destacado esta el del “Periódico” donde los Jóvenes de secundario muestra su creatividad y habilidad.
Otro de los reinados mas destacados en el Municipio fue el que se realizó durante el CENTARIO de Maceo, Reinado Departamental de la Paz y la Molienda, donde participaron varios municipios del Nordeste y Magdalena Medio.

Patrimonio arquitectónico y cultural:.
La Cantina de Nanito, Es un construcción de las mas antiguas del pueblo, construida sus paredes en Cáncel, y su piso en tablas.
El edificio del Palacio de Gobierno Municipal, que destaca por su arquitectura.
Edificio Palacio Municipal

Los balcones de Madera de las viviendas del Marco de la Plaza.
Balcones Parque Principal


CONTEXTO FÍSICO:
Medio Ambiente, Vías de Transporte, Servicios Públicos

Medio ambiente
De acuerdo a la clasificación de zonas de vida de holdridge, en Maceo se presentan las formaciones:
Bosque húmedo tropical (bh-t) Con una biotemperatura superior a 24º C y una precipitación media anual entre los 2.000 y 4.000 Mm., así mismo también presenta una transición a Bosque muy húmedo premontano Con una biotemperatura media de 18 a 24º C y un promedio de precipitación anual entre 2.000 a 4.000 esta área se encuentra en las veredas de san Laureano y san Luis.

Recurso Agua
El Municipio cuenta con tres cuencas muy importantes las cuales son Río Nus, Río Alicante y Río Cupiná los cuales son tributarios del los Ríos San Bartolomé y Río Nare que desembocan finalmente en el Río Magdalena.

También se cuenta con innumerables fuentes de agua que nacen a través de todo el territorio municipal y que son de vital importancia para las comunidades y la conformación de las cuencas anteriormente citadas.

Vías

Medios y vías de transportes:
En el Municipio operan dos rutas de Buses que parten desde la terminal del norte de Medellín. La empresas son: COONORTE y EXPRESO CISNEROS NUS, laS cuales realizan el recorrido en un tiempo de aproximadamente 4 horas hasta llegar al Municipio.

El Municipio esta comunicado con otros municipio cercanos así:
Maceo a Medellín
138 Kms
Maceo a Puerto Berrio
30 Kms
Maceo a Yalí
22 Kms
Maceo a Caracolí
20 Kms
Maceo a Cisneros.
26 Kms
Maceo a Yolombó
30 Kms
Maceo a San Roque
30 Kms

La red vial existente permite el acceso vehicular a la mayor parte del territorio municipal; esta red es concéntrica desde la cabecera, y se caracteriza por poseer tramos viales con bajos niveles de deterioro [3-5%].
Actualmente se realiza un mantenimiento permanente de las vías y de las obras de drenaje, Se prevé la necesidad de una variante por el incremento del tráfico de vehículos pesados que deterioran las calles del municipio.
Las labores deben orientarse hacia el mejoramiento y mantenimiento de las vías existentes y en la medida de lo posible a la apertura de nuevos tramos, que permitan mejorar las condiciones de vida de la población y propicie el desarrollo de la economía, en particular la agroindustria.
Con la Terminación de la pavimentación de la principal vía de acceso al municipio “la vía Alto dolores-Maceo”, se vera favorecido el desarrollo de la región, ya que comunicara al municipio con la red vial nacional.. En la actualidad se encuentran terminando las obras de drenaje, y esta pendiente por pavimentar sólo la entrada del Pueblo.
Por su ubicación geográfica, el municipio de Maceo tiene privilegios dada su cercanía ( 8 Km. ) con la vía Cisneros – Puerto Berrio y por conectarse a la troncal del Nordeste con el tramo Maceo _ El Limón.
Las Partidas, entrada al Municipio.

Obras y cunetas Pavimentación, carretera entrada a Maceo. Año 2007

Servicios Públicos
Energía
El servicio de energía eléctrica tiene una cobertura total del 77%; éste es suministrado por la Empresa Antioqueña de Energía (EADE). En el área rural el cubrimiento es de 65,81%. Se encuentran electrificados los corregimientos de La Floresta y a Susana, el sector San José del Nus y las veredas: Alto Dolores, Brisas del Nus, Corrales - La Cuchilla, El Ingenio, Guardasol, La Gazapera, La Mariela, La Paloma – Santa Cruz, La Pureza, La Unión, Las Brisas, San Antonio, San Cipriano, San Laureano, San Lucas, San Luis, y Tres Piedras; sin embargo el cubrimiento en estas veredas no es total, pues aún faltan algunas viviendas por electrificar.

Telecomunicaciones:
Las telecomunicaciones en el área rural, son suministradas por EDATEL en los corregimientos La Susana y La Floresta, y en la vereda El Ingenio; en estos sitios es, a través de una central telefónica.
Las coberturas de las telecomunicaciones en área rural han aumentado ostensiblemente con la Telefonia Celular:
Esta inicio sus servicios desde hace aproximadamente dos años con la Empresa COMCEL, y el año pasado también hizo la instalación de su antena la Empresa MOVISTAR
En la zona urbana existe muy buena cobertura, los servios los cuales son prestados por:
EDATEL desde hace muchos años.
TELECOM
La Empresa COMCEL
La Empresa MOVISTAR

SANEAMIENTO BASICO

Disposición Final de Excretas:
En el área urbana el 86% de las excretas son llevadas a alcantarillado y en la zona rural el 90% son arrojadas directamente a campo abierto. En el área urbana existen 113 viviendas equivalente al 13% del total que no están conectados al servicio de alcantarillado y las arrojan a campo abierto.
En el área rural encontramos 75 viviendas que depositan en pozos equivalente solo al 5%, también en esta área encontramos 65 viviendas conectadas a servicio de alcantarillado equivalente al 4%.
Es importante anotar que a pesar de existir conexión al servicio de alcantarillado no existe tratamiento de dichas aguas y son arrojadas a fuentes de agua produciendo contaminación.

DETALLE
C. Abierto
Pozo
Alcantarilla
Urbano
113
3
732
Rural
1.312
75
65

Datos SISBEN Octubre 7 de 2004

En el área rural la situación es precaria, ya que en las veredas no se cuenta con un sistema de manejo de aguas residuales, y son muy pocas las viviendas que disponen de pozos sépticos; la mayoría de éstas vierten los residuos directamente a las quebradas o en campo abierto. El cubrimiento es muy bajo, alcanzando sólo el 12,81%*. Por su parte, el corregimiento La Susana, tiene un cubrimiento del 92%.
El sistema de alcantarillado del área urbana, fue diseñado, levantado, calculado y construido por la D.S.S.A. y el Municipio, en el año 1959 con una longitud de 4.5 Km. y tubería de gres en 10´´ solo para aguas negras; cuenta con 6 emisarios finales, los cuales vierten las aguas residuales a las quebradas La Bonita y El Sacatín, sin ningún sistema de tratamiento; hecho que genera contaminación con residuos líquidos provenientes de las diferentes instituciones como el Hospital, Centro de Bienestar del Anciano, el matadero y la morgue, donde se maneja material orgánico, residuos de necropsias y desechos patógenos. Tiene un cubrimiento del 83%. El 7% restante de la población, no tiene este servicio por dificultades técnicas.
El corregimiento de La Floresta no cuenta con un sistema de alcantarillado; los desechos son vertidos directamente a las fuentes de agua o campo abierto.
En el sector San José del Nus se cuenta con sistema de alcantarillado, el cual vierte las aguas negras directamente al río Nus.
El 91 % de las escuelas veredales cuentan con pozo séptico, haciéndose necesaria la instalación de éstos en las escuelas de San Antonio, y La Floresta.

Acueducto

En el área urbana existe muy buena cobertura de acueducto llegando al 97%, solo existiendo 29 viviendas que no están conectadas al servicio.
En el área rural el 42% debe cargar el agua y no esta conectada a ninguna fuente. El 29% posee servicio de acueducto, el 15% la toma de un manantial y el 14% la toma de pozos. El porcentaje de acueducto del área rural aumenta principalmente por los corregimientos.

DETALLE
Acueducto
Manantial
Pozo
Otra
Urbano
819
1
2
26
Rural
427
218
201
606

Datos SISBEN Octubre 7 de 2004
En el área rural existe carencia en el servicio de acueducto. En el Corregimiento La floresta hay planta de tratamiento, pero se encuentra fuera de servicio. Las demás comunidades no cuentan con un sistema de abastecimiento de agua potable; el suministro de agua en algunos casos es por gravedad, ariete, motobomba y en los casos más críticos el acarreo de agua es la solución. En el área rural cerca del perímetro urbano se encuentran 29 viviendas pertenecientes a los sectores Tumba Cuatro, Buenos Aires y La Brecha, que se abastecen con el servicio de agua potable de la planta de tratamiento del área urbana.
El acueducto del área urbana funciona por gravedad y la fuente de abastecimiento es la quebrada Guardasol. Éste se compone de fuente superficial, bocatoma de fondo, red de conducción en tubería de PVC de Ø 10”, tanque desarenador, Conducción desarenador - planta de tratamiento en tubería de PVC de Ø 8”; esta conducción cuenta con 16 válvulas de purga sistemas de aireación, planta de tratamiento, 2 tanques de almacenamiento con 89 y 49 m3 de capacidad para un total de 138 m3, red de distribución, domiciliarias con sus respectivos accesorios: medidores y registros; existen 3 bocatomas auxiliares para suplir necesidades o deficiencias en épocas de verano, éstas están localizadas en la margen derecha de la planta hacia la bocatoma principal.
La distancia de la cabecera municipal a la planta de tratamiento es de 300 metros aproximadamente; el agua es purificada con cloro gaseoso y tiene tratamiento de desinfección, lo cual le permite una buena calidad.
La red de distribución, así como la red domiciliaria y los 785 medidores instalados se encuentran en buen estado; se realizan muestras de cloro residual diariamente y análisis físico – químico y bacteriológico mensualmente de acuerdo a la programación de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia; a los usuarios se les garantiza el servicio de agua las 24 horas del día, ya que la capacidad de la planta es de 9 a 11 Ls./seg., en época de verano, y de 13 a 15 Ls/seg. en época de invierno; el acueducto tiene una cobertura en el área urbana del 99,06%.
Adicionalmente se realizan labores de reforestación y de control de la micro cuenca con el fin de vigilar que no se contamine con productos químicos provenientes de la minería, desechos sólidos o líquidos.
El Municipio posee 60 Hectáreas de terreno donde se encuentra ubicada la micro cuenca que abastece el acueducto municipal.

El servicio de acueducto es prestado por el Municipio con un cubrimiento del 100% en área Urbana. La planta de tratamiento del acueducto requiere mejoras en sus procesos para poder seguir ofreciendo agua potable con mas redes en estado aceptable.
Mejoramiento de la Planta de Tratamiento

En zona rural el cubrimiento es menor, de 40%; la topografía limita la construcción de acueductos por gravedad por lo que se recurre al abastecimiento por métodos individuales precarios.
En los acueductos ya construidos debe implementarse sistemas adecuados de tratamiento de aguas.
En cuanto a la red de alcantarillado la cobertura Urbana es de 90% y de solo el 10.5% en área rural, Las redes del sistema Urbano ya cumplieron su vida útil presentando un desgaste notable.
Se debe adelantar la construcción del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, aprovechando que actualmente el Municipio cuenta con los estudios y diseños recientes, al igual que campañas de educación y sensibilización hacia el cuidado del medio natural.
El relleno sanitario del municipio ha llegado a su vida útil, obligando a la consecución de un nuevo lugar acorde a los requerimientos de Corantioquia y a las necesidades del municipio.
Se trabaja en el Manejo Integral de Residuos Sólidos pero se requiere implementar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) para el Municipio.
El matadero del municipio fue cerrado y se requiere darle un manejo ambiental para su abandono.
Los trapiches del municipio carecen de unidades sanitarias adecuadas para un lugar donde se produce alimento.

Disposición final de basuras

En el área urbana la basura es recolectada por el Municipio en un 85%.
En el área rural la basura es recolectada 2%, arrojada a campo abierto en un 98%, ubicada en un contenedor el 0.1%.

BASURAS
Recolectada por el carro
Contenedor
C. Abierto
Urbano
721
0
127
Rural
22
3
1427
Datos SISBEN Octubre 4 de 2004

CONTEXTO SOCIAL

Educación, ocio y recreación, Procesos de participación, Medios y mecanismos de participación existentes, redes de participación. Espacios y escenarios de participación.

Educación:
AÑOS DE ESTUDIO DE JEFES DE FAMILIA
La educación de los jefes de familia encontramos sin estudio el 22% y con primaria el 62%, solo el 16% posee estudios en secundaria y el 1% estudios universitarios. El nivel educativo de los padres es muy bajo.

ESCOLARIDAD JEFES DE FAMILIA

TOTAL
%
URBANA
%
RURAL
%
Sin Estudio
684
22%
176
15%
508
26%
Primaria
1,954
62%
643
54%
1,311
66%
Secundaria
501
16%
341
29%
160
8%
Universitaria
36
1%
26
2%
10
1%








3,175

1,186

1,989

*Datos SISBEN Maceo 7 de octubre de 2004



Establecimientos Educativos:
Antigua Escuela de Niñas y en el Fondo parte de la Casa Cural

En La actualidad, el área Urbana se cuenta con la institución educativa Filiberto Restrepo Sierra la cual cuenta con dos, La Sede B, conocida más comúnmente por la comunidad como la escuela de niñas, funcionan los grados desde preescolar hasta quinto, distribuidos para recibir las clases en dos jornadas en la mañana y en la tarde.
La Sede C conocida anteriormente como el Liceo Funcionan los grados de Sexto a Undécimo. Esta última cuenta con tres jornadas de clase mañana, tarde y noche.

La institución educativa tiene 2 salas de computo: Con 17 computadores en secundaria y 23 computadores en primaria; con acceso a Internet Banda ancha.
1 sala de matemáticas con material didáctico especial.

Sala de cómputo corregimiento la Susana
Anteriormente en el área urbana La básica primaria funcionaba a través del servicio que prestaba la Escuela de Varones “Julián Uribe Gaviria” y la Escuela de Niñas “Alberto Jaramillo Sánchez.
La educación Básicas secundaria funcionaba a través del servicio del Liceo Manuela Beltrán.
La Zona Rural cuenta con 19 centros educativos rurales funcionado, tres de ellas con secundaria, sin contar con los corregimientos. El corregimiento la Susana tiene el Colegio Cristo Rey y la Floresta la institución educativa la Floresta..
Antes Escuela de Varones Julián Uribe Gaviria.
Hoy se encuentra el Gimnasio y la Sala de Computo del Municipio
Año 2007

La cobertura del servicio en la zona urbana es del 92% y del 87% en la zona rural, para una población total de 2180 personas en edad escolar ( 5 a 17 años ) prestando el servicio en las siguientes modalidades: preescolar, básica primaria, básica secundaria, media y nocturna, con proyección hacia la modalidad de educación superior.
La deserción anual a nivel urbano es del 11.8% y a nivel rural del 13.8% lo que demuestra eficiencia en el sistema y calidad de la educación.

El 50% de estos planteles educativos tienen buena estructura física, el 25% en estado regular. Sin embargo las dotaciones son insuficientes y en muchas ocasiones deterioradas y obsoletas, interfiriendo en el desarrollo normal del proceso educativo.
El número de docentes es de 34 para atender la zona urbana y 54 docentes para la zona rural, los currículos no responden a las necesidades del servicio y de la localidad misma, impidiendo que funcionen adecuadamente los proyectos y planes educativos.
Se requiere hacer más eficaz y pertinente el sistema educativo municipal aunque los niveles de cobertura y calidad son buenos.

Ocio y Recreación
El Municipio de Maceo presenta unas condiciones excelentes para desarrollar actividades deportivas y recreativas, sin embargo se presentan unos escenarios en regular estado en las zonas urbana y rural.

Equipamiento Deportivo:
El área urbana cuenta con varios escenarios deportivos, recreativos y culturales como son:
La biblioteca, La ludo teca y a continuación se presentan los escenarios deportivos en la parte urbana que señalan el número total de instalaciones deportivas.
ESCENARIO
LOCALIZACIÓN
Placa polideportiva
Institución Educativa Filiberto Restrepo Sierra Sede C
Placa polideportiva
Unidad San Pedro Claver
Placa polideportiva y gimnasio
Edificación Sede A.
Placa polideportiva
Parque Los Fundadores
Placa deportiva
Escuela Pbro. Jaime L. Restrepo López. Sede B.
Parque infantil
Hogar Infantil Colorines
Parque infantil
Parque Los Fundadores
Cancha de fútbol
Unidad San Pedro Claver
Cancha de tejo
Unidad San Pedro Claver
Coliseo Cubierto
Barrio Divino Niño
Cancha de futbol
Barrio Divino Niño
Piscina
Barrio Divino Niño

En la Zona Urbana desde el mes de octubre viene funcionando un Gimnasio, montado con la colaboración de la Gobernación de Antioquia con su Programa “ Por su Salud Muévase Pues”. El cual ha favorecido mucho a la población para que poco a poco y con disciplina mejore sus condiciones físicas, disminuya los factores de Riesgo de muchas enfermedades y el sedentarismo.
Los escenarios deben reacondicionarse y proporcionarles un mejor uso, el INDER siempre trata de dinamizar sus actividades y procura brindar la oportunidad de practicar el deporte a los diferentes sectores sociales del Municipio. Programando reuniones con profesores para conformar los Centros de iniciación y formación deportiva en los diferentes deportes, entre ellos tenemos Juegos escolares, Juegos ínter colegiados categoría A y B, Juegos regionales categoría Sub 23 y Juegos campesinos. Además organiza de todos los campeonatos Municipales y veredales.

Institución Educativa Filiberto Restrepo Sierra. Antes Liceo Manuela Beltrán.
Al Fondo a la Izquierda El Coliseo Cubierto

Instalaciones Deportivas Rurales
ESCENARIO
LOCALIZACIÓN
Placa Polideportiva
C. La Susana
Parque infantil
C. La Susana
Cancha de fútbol
C. La Susana
Placa Polideportiva
C. La Floresta
Placa Polideportiva
San Laureano
Placa Polideportiva
San Cipriano
Placa Polideportiva
San Lucas
Placa Polideportiva
Guardasol
Placa Polideportiva
El Ingenio
Placa Polideportiva
Las Brisas
Placa Polideportiva
San Ignacio
Datos Oficina Planeación Municipal

VEREDA O CORREGIMIENTO
Escuela
Centro
Salud
Placa
Polideportiva
Acueducto
Alcantarillado
Teléfono
Energía
Puerto Nus - Alto Dolores – Betulia – San Rafael
X

X
X


X
Brisas del Nus






X
Corrales – La Cuchilla
X


X


X
El Ingenio
X

X
X


X
Guardasol
X

X
X


X
La Floresta
X
X
X
X

X
X
La Gazapera






X
La Mariela
X





X
La Paloma-Santa Cruz
X


X


X
La Pureza
X





X
La Unión
X

X



X
X
Las Brisas
X

X



X
X
San Antonio
X






X
San Cipriano


X
X


X
San Ignacio
X

X




San Laureano
X

X
X


X
San Lucas



X


X
San Luis
X


X


X
San Pedro
X






Santa María
X

X




Tres Piedras
X


X


X
Santa Bárbara
X





X
El Horizonte – La Brecha






X
La Susana
X
X
X
X
X
X
X








Datos Oficina Planeación Municipal Maceo.

En el Municipio se realizan durante el año diferentes actividades recreativas y culturales con los niños y jóvenes entre algunas tenemos:
Actividades recreativas al aire libre en la plaza principal: Vía alegre los miércoles cada 15 días, actividades con los clubes juveniles, Talleres de pintura, Exposiciones de Pintura, trabajos manuales, Cine gratuito mensual, el día del niño, el día de los brujitos, la semana de la familia, la semana liceísta, Las vacaciones creativas y recreativas, El Monaín en la época de navidad entre otros.
En los diferentes sectores del área rural La Brújula, actividad recreativa.

Actividad recreativa con los niños en la Vía Alegre
Actividad recreativa con los Jóvenes Parque Principal

Procesos de Participación social:
La participación social no sólo es un derecho y una obligación de las personas y de las comunidades, sino una garantía de éxito para todos los planes, programas, proyectos y servicios de salud.
Los objetivos del Proceso de Participación son:
Fortalecer la capacidad de las comunidades frente a sus deberes y derechos en el Sistema de Seguridad Social en Salud.
Enriquecer el conocimiento de los factores protectores y de riesgo para la salud.
Brindar elementos que permitan tomar decisiones autónomas e incidir en las decisiones que afectan la salud.
En el Municipio de Maceo se pretende Fortalecer los diferentes espacios de participación social en salud y trabajar coordinadamente con las EPS, ARS y las IPS, para promover en aquellos entes donde no se hayan organizados los espacios de participación social definidos en el Decreto 1757/94, su conformación y funcionamiento. En los ya creados, para capacitar a sus integrantes, orientar el funcionamiento y promover la gestión activa, consciente y participativa de la población en las acciones de salud.
La participación de la comunidad es la base para el éxito de todos los objetivos propuestos por los programas y proyectos de desarrollo social. La comunidad participa desde las juntas de acción comunal, La Asociación de Usuarios, el Consejo de Seguridad Social en Salud, el Comité de Ética Hospitalaria, Comités de Participación Comunitaria en todos los programas desarrollados y en el COMPOS, comités de veedurías para los diferentes proyectos.
A nivel Comunitario se cuenta con las siguientes organizaciones comunitarias:

HOGARES COMUNITARIOS
Total de niños
147

Hogares Comunitarios Tradicionales Urbanos. Cada uno cubre 13 niños
2
Hogares Comunitarios Tradicionales Rurales
Cada uno cubre 13 niños
5
Hogares Comunitarios FAMI Cubre cada uno 14 familias ( promedio 2 niños x familia)
2

FAMILIAS EN ACCIÓN:
El objetivo de este programa es mejorar la alimentación e incentivar a los niños para que estudien.
Para el año 2007se puede decir que es un nuevo Programa ó una segunda Fase de este. El Programa tiene dos etapas:
Etapa de selección de las familias: Desde Bogotá enviaron un listado de 570 familias elegidas, las cuales se encontraban registradas en la Base de Datos del SISBEN nivel I, que serían favorecidas en este Programa.
Etapa de inscripción de las familias: Donde se debe hacer entrega de la documentación ó la papelería exigida para dicho subsidio. Como son las fotocopias de los registros civiles de los menores, las tarjetas de identidad….
El Programa de Familias en Acción consiste en un subsidio nutricional para el menor de siete años de $ 100.000 pesos cada 2 meses y un subsidio escolar de $30.000 pesos cada dos meses para niños entre 7 y 18 años que estén cursando de segundo a quinto primaria. Y de $60.000 pesos cada dos meses para los que estén cursando de sexto a undécimo grado.
Los compromisos son: tener los niños en el programa de crecimiento y desarrollo, poder certificar la asistencia al centro educativo, escuela ó colegio.

Sólo fue posible inscribir 431, esto debido a la premura del tiempo.
Total de inscritos con la papelería al día para reclamar subsidios en el año 2007
431 familias más cuatro que figuran como desplazadas

GRUPOS ORGANIZADOS COMUNITARIOS
Clubes Juveniles
Asociación de Mujeres de Maceo
Grupo de la Salud: Atardecer Feliz
Grupo Adultos Mayores: Fe y Alegría
Grupo de las Legionarias
Grupo de Lectores
Junta de Acción Comunal Central (Zona Urbana)
Juntas de Acción Comunal Veredales: Todas las veredas cuentan con su J.A.C.

Taller Grupo Atardecer Feliz.
ORGANIZACIONES CON LA QUE SE CUENTA EN EL MUNICIPIO
1. Corantioquia.
2. ISA
3. Transmetano.
4. Ecocacao
5. Cooperativa león XIII de Maceo.

ENTIDADES MUNICIPALES QUE TRABAJAN CON LA INFANCIA
Comisaría de Familia
Personería
Hospital
Dirección Local de Salud
Instituciones Educativas Urbanas y Rurales
Hogar Infantil Colorines
Casa de la Cultura
EMDISALUD
PROSALCO

La comunidad de la zona urbana cuenta para el cuidado de sus niños con el HOGAR INFANTIL COLORINES, con una cobertura de 60 niños, donde brindan Atención a los niños menores de cinco años de los niveles 1 y 2 del SISBEN y algunas veces del nivel 3, dependiendo de las solicitudes. Allí manejan dos grupos: Prejardin; de 2.5 años a 4 años y Jardín: de 4 a 5 años. A cada niño le realiza una valoración cualitativa del desarrollo psicológico y una valoración nutricional. Además realizan trabajo con la familia de los niños, La Escuela de padres donde les brindan educación periódicamente

Al fondo lado izquierdo: Hogar Infantil Colorines y al lado Derecho Cancha Municipal de Fútbol

Espacios de participación:
El COMPOS
El comité de vigilancia epidemiológica municipal
El comité de atención a los discapacitados
La emisora comunitaria: Maceo Stereo 106.5
La red social de apoyo programa redes constructoras de paz

Propiedades Administrativas Y De Servicios En El Área Urbana

INSTITUCIÓN
PROPIETARIO
Casa de la Cultura Antonio Maceo
Municipio
Casa del Deporte (INDER)
Municipio
Templo Parroquial
Parroquia
Hospital Marco A. Cardona
Municipio
Hogar Infantil Colorines
E.S.E. Hospital
Hogar Juvenil Campesino
Municipio
Centro de Bienestar del Anciano San Pío X
Municipio
Estación de Policía
Municipio
Estación de gasolina
Privado
Cementerio
Parroquia
Registraduría
Municipio
Notaría
Municipio
EDATEL
Edatel
EADE
Municipio
Empresa Solidaria de Salud
Particular
Institución Educativa Filiberto Restrepo Sierra Sede B
Municipio
Institución Educativa Filiberto Restrepo Sierra Sede C
Municipio
Casa de Música
Municipio
Oficina Planeación Municipal

Equipamiento Centros de Servicios en el Área Rural

INSTITUCIÓN
LOCALIZACIÓN
Centro de Salud
Corregimiento La Susana
Central Telefónica
Corregimiento La Susana
Colegio Cristo Rey
Corregimiento La Susana
Templo Parroquial
Corregimiento La Susana
Casa de La Cultura
Corregimiento La Susana
Centro de Salud
Corregimiento La Floresta
Templo Parroquial
Corregimiento La Floresta
Colegio
Corregimiento La Floresta
Central Telefónica
Corregimiento La Floresta
Datos Oficina Planeación Municipal
Cuentan con espacio de reuniones para la Junta de Acción Comunal las veredas de: El Ingenio, San Pedro, Alto Dolores, San Cipriano, La Susana, La Unión, Las Brisas, La Pureza, Santa María, y La Paloma.

CONTEXTO POLITICO
Organización Político Administrativo Del Municipio

Símbolos del municipio:
La adaptación de los símbolos patrios se dio mediante acuerdo 001 de agosto 5 de 1990 del Honorable Concejo Municipal.
Mediante decreto número 013 de mayo 3 de 1989, se realizo un concurso abierto para la elaboración de los símbolos cívicos que finalizó el 6 de mayo de 1989. Donde acuerda los siguientes así:
La Bandera:
Que Consta de dos franjas horizontales con igual dimensión y un triangulo horizontal que es la tercera parte de la Bandera.
La primera franja Blanca representa una gama de cualidades como cordialidad, ambiente pacifista, siempre en busca de la paz.
La segunda franja amarillo rey significa la riqueza de nuestro suelo, café, caña, cacao, ganado vacuno…
El triangulo verde selvático simboliza las grandes extensiones de tierra cubiertas de bosques significando la libertad, abundancia y esperanza de vivir sin contaminación ambiental.
Los tres colores son el horizonte del pueblo pujante, que lucha por forjar un futuro promisorio para posteriores generaciones.











El Himno:
Titulado Canto a Maceo En este himno se exalta el ambiente espiritual, la belleza de la mujer, el héroe Cubano.
El Escudo:
Comprende cuatro partes distribuidas así:
Lado derecho inferior: conformado por una gran montaña, la más sobresaliente de nuestra geografía Maceita, situada en la parte nororiental “el Patiburru”. Presenta además un río o quebrada la cual representa la riqueza hidrográfica, así mismo presenta un trabajador explotando la riqueza del oro, “Barequeo”
Lado Superior Derecho: Conformado por una mano soltando semilla y en parte de abajo los frutos que surgen de nuestro territorio labrado por nuestros campesinos, el azul de la parte superior representa nuestro cielo.
Lado izquierdo inferior: Conformado por enormes árboles en pie, tres raíces, un serrucho, un hacha, un circulo de fondo amarillo acompañado de la cabeza de un novillo, representando la riqueza ganadera, este lado representa el inicio de la historia de Maceo, lo que conocemos cono la plaza era un gran aserrio, nuestro territorio era rico en maderas.
Lado izquierdo superior: Representa una parte de la actual Iglesia, significa el gran sentido religioso tradicional de nuestra gente, el reloj de la iglesia indica las tres dela tarde hora en que recordamos la misa al crucificado que se celebra los lunes. El lado izquierdo esta enmarcado en el pasado y presente del municipio. Enmarca el escudo una caña al lado derecho y una rama de café al lado izquierdo, que representa otro renglón importante base de la economía. En la parte inferior del escudo hay también una cinta dorada con la inscripción Maceo Pujante





















CONTEXTO ECONÒMICO
Economia:
La base de la Economía del Municipio de Maceo ha evolucionado y cambiado a través del tiempo, en sus comienzo eran los árboles Maderables y la agricultura en general, luego fue el Café, después la Caña de azúcar.

Situación Econômica Actual:
Hoy día en primer lugar tenemos la Ganadería ubicada principalmente en las veredas de la Susana, Las Brisas y la Mariela y el cultivo del cacao; y en segundo lugar tenemos caña de azúcar elaboración de panela con 22 trapiches ubicados en las veredas de la Susana, La Pureza, la Unión, San Laureano y San Lucas. En tercer renglón la maderas, cultivos de pan coger, yuca, fríjol, maíz, plátano y árboles frutales principalmente la guanábana.

Secado de Cacao

Ingresos y Fuentes Del Empleo:
ãs fuentes de empleos de los habitantes del área rural es em sus propias parcelas y tierras ó jornadeando entre dias em ãs fincas vecinas.
Em el área urbana algunos de los habitantes trabajan em ãs instituciones existentes em el Município como son:
La alcaldia Municipal, la EM hospital Marco A Cardona, La cooperativa Leon XIII, Eade, Edatel, La ARS Emdisalud, Centro de Bienestar del Anciano, La IPS Prosalco, La institución educativa, Hogar infantil Colorines.....
Otros tienen sus propios ãscios em el comercio y algunos se ãs ingenian para tratar de sacar adelante sus famílias em ãs ventas de comestibles.
Igualmente existe em porcentaje de la población em busca de empleo.

Plan de Inversiones y Fuente de Financiación del Plan de Desarrollo Municipal

El Municipio debe aunar esfuerzos y gestionar para poder mitigar en gran parte el déficit presupuestal año por año con relación al gasto publico en cada sector, el cual supera lo estipulado por el Sistema general de Participaciones-SGP.

Las proyecciones hechas están según lo estipulado en la ley 715 de 2001, con los lineamientos del Ministerio de Hacienda y crédito público, así:
Años 2004 y 2005 IPC + 2 puntos y los años 2006 y 2007 IPC MAS 2.5, es decir, para el año 2004 fue de 8.2, 2005 de 8.5, 2006 de9.0 y 2007 de 9.5 puntos.

EDUCACIÓN
PROYECTOS
Construcción de 3 aulas en el colegio La Floresta
Construcción de un aula en la vereda La Unión
Construcción Aula Múltiple (Hacienda Santa Bárbara)
Construcción de tres aulas en la Institución educativa Filiberto Restrepo Sierra (Secundaria)
Construcción unidad educativa y parque lineal sector antiguo matadero
Mantenimiento y aplicación de pintura en la institución educativa la floresta
Terminación de cocinas y comedores en la instituciones educativas
complementación alimenticia (restaurantes escolares)
Construcción de 3 aulas en la institución educativa Filiberto Restrepo Sierra
Terminación y dotación del aula de informática del colegio La Floresta
Dotación de equipos de informática para la administración de la institución Cristo Rey
Dotación de equipos de aire acondicionado para el aula de informática en la institución educativa Filiberto Restrepo Sierra
Dotación de material pedagógico, deportivo, recreativo y cultural en las instituciones educativas
Capacitaciones para docentes, padres de familia y alumnos

Vista del Municipio

4. CARACTERIZACIÓN DE LAS GRANDES PROBLEMÁTICAS DEL MUNICIPIO Y DOCUMENTACIÓN DE LAS MISMAS, SEGÚN LOS INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS.

CAUSAS DE MORBILIDAD
(Enero – Abril 2007. Datos del Sistema de la ESE hospital Marco A. Cardona)
Por EGRESO HOSPITALARIO
DIAGNOSTICO

Neumonía
Estado Asmático
Falso trabajo de Parto
Infección Local de la Piel Y tejido Celular Subcutáneo
Infección de Vías Urinarias
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Hemorragia Gastrointestinal
Otros Dolores Abdominales
Fiebre no especificada
Diarrea y Gastroenteritis
Diabetes Mellitus
Enfermedad Cardiaca Hipertensiva
Insuficiencia Cardiaca


POR URGENCIAS
DIAGNOSTICO

Dolores Abdominales no especificados
Necrosis de Pulpa
Estado Asmático
4. Pulpitis
Herida de la Muñeca
Cefalea
Gastritis Aguda
Herida de pierna
Traumatismo
Neumonía
Diarrea y gastroenteritis
Fiebre no especificada
Urticaria Alérgica

Por CONSULTA EXTERNA
DIAGNOSTICO

Infección de Vías Urinarias
Otitis Media
Diarrea Y Gastroenteritis
Amenorrea
Hiperlipidemia
Hipertensión Esencial
7. Parasitosis Intestinal
Amigdalitis Aguda
Infección Viral
Dermatitis
Caries de la Dentina
Dolor en articulación
Faringitis Aguda

Mortalidad
La primera causa de mortalidad son las muertes violentas debido a la situación de orden público que afecta el municipio debido a su ubicación entre el magdalena medio y nordeste antioqueño donde existen conflictos.
Sin embargo es importante detallar que el mayor número de muertes del año 2000 fue por causas naturales en sus diferentes patologías.

Causas De Mortalidad
Es muy importante reforzar las acciones sobre la detección temprana de los tumores malignos pues se ubican en la cuarta causa de mortalidad.
Muerte Violenta
Enfermedad cardiovascular.
Enfermedad pulmonar, obstructivas crónicas.
Tumores malignos.

Potencialidades
A continuación se relacionan las principales potencialidades encontradas:
El municipio cuenta con una muy buena infraestructura urbana para suplir las necesidades de sus habitantes (Hospital, Colegio, Escuela, Estación de policía, Casa de la cultura, Palacio Municipal, Templo, Plaza Principal, Cancha de Fútbol, Baloncesto, Coliseo Cubierto, Cementerio, Planta de Tratamiento, Centro de Bienestar del Anciano, Matadero).
Los servicios de aseo, energía, teléfono, alumbrado público, acueducto, se prestan satisfactoriamente en la zona Urbana.
Diecisiete (17) de sus veredas cuentan con el servicio de energía eléctrica.
Todas las veredas cuentan con un espacio adecuado para el funcionamiento de la escuela.
El sistema vial rural, con una cobertura del 73%, y en proceso de mejoramiento, garantizará la conexión eficiente con la cabecera Municipal, y facilitará el acarreo de los productos, fortaleciéndose así el primer sector de la economía.
La estratégica ubicación geográfica entre el Nordeste y el Magdalena Medio, lo coloca como un centro importante en la comercialización futura de sus productos, dada su conexión a la red vial Departamental y Nacional. En la primera se comunica con los municipios de Yalí, Yolombó, Vegachí, Segovia, Remedios y Zaragoza; mientras que en la segunda, se encuentra conectado a la troncal de la Paz, en la vía que de Medellín conduce a Puerto Berrío, la cual comunica a la vez con Bogotá, La Dorada, Bucaramanga, la Costa Atlántica y Venezuela.
La población en edad escolar tiene cobertura total en la zona urbana y rural, lo cual le permitirá al Municipio elevar el nivel académico y cultural de sus habitantes.
La ubicación sobre un terreno escarpado y pendiente nos ubica en el Magdalena Medio, como el Municipio con la más baja amenaza por inundación. Ello facilitará la adecuación de parques lineales en las zonas de riesgo, por el escaso número de familias a reubicar, impidiendo además futuras construcciones en estas zonas.
Alta participación deportiva de la juventud en las diferentes modalidades deportivas.
Instalaciones locativas para prestación de servicios básicos en salud con un buen desarrollo tecnológico y personal idóneo.

PROBLEMÁTICAS QUE TIENE PRIORIZADO EL MUNICIPIO PARA SU INTERVENCIÓN.

Principales Problemas Ambientales:
-Contaminación y uso inadecuado de las aguas
-Manejo inadecuado de los residuos sólidos
-Disminución de la biodiversidad por la ampliación de la frontera agropecuaria
-Uso inadecuado y degradación del suelo por prácticas agropecuarias insostenibles
-Daño al componente arqueológico y áreas de reserva por turismo incontrolado
-Contaminación del aire por emisiones de trapiches

Contaminación y uso inadecuado de las aguas superficiales

Fuentes abastecedoras: El ente municipal actualmente se encuentra con un déficit en la compra de los predios que surten los acueductos municipal, de los corregimientos y de las veredas debido a los pocos recursos que se han destinado para este fin, los cuales según el articulo 111 de la ley 99/93 no deben ser menores al 1% de los ingresos anuales del municipio, este déficit genera un abastecimiento de agua de mala calidad debido a que las áreas de influencia de estas micro cuencas se encuentran contaminadas por explotaciones agropecuarias.
Sistemas de alcantarillado: Existe un sistema de alcantarillado obsoleto el cual no cuenta con ningún tratamiento y cuyas descargas van directamente a las dos fuentes de agua que pasan por el casco urbano sacatín y la bonita, esto genera alto grado de sedimentación, disminución de ictiofauna y malos olores.
Fuentes de agua en General: Maceo tiene gran cantidad de fuentes de agua pero la mayoría de estas se encuentran afectadas por la contaminación producida por aguas servidas, utilización de agroquímicos en las áreas aledañas, sedimentación y la deforestación.

Manejo inadecuado de los residuos sólidos
Residuos Sólidos: El Municipio actualmente enfrenta un problema en cuanto a la disposición final de los residuos sólidos del área urbana y de los corregimientos de san José del Nús y la floresta debido a que el relleno sanitario con que cuenta el municipio ya termino su vida útil y se hace necesario la adquisición y adecuación de un nuevo lote, también es necesario determinar el manejo de los residuos hospitalarios en cuanto a su clasificación, tratamiento y disposición adecuada. En la zona rural los residuos son enterrados o depositados a campo abierto por parte de los campesinos lo cual genera problemas de vectores, contaminación a fuentes de agua y degradación del suelo y paisaje.

Disminución de la biodiversidad:
Este problema involucra flora, fauna, y reservas naturales.

Flora: El municipio de maceo cuenta con áreas de bosque nativo que esta conformado por especies de edad, crecimiento y comportamiento variados. Por lo general los dueños del bosque están interesados en pocas especies y el manejo consiste en aprovechar periódicamente algunos árboles, las especies más comerciales son abarco, aceite María, algarrobo, almendrón, anime, caqui, cariaño, chingalé, cocos, dormilón, fresno, laurel, majagüe, sapan, soto, volador y zapatillo.
La expansión de la frontera agropecuaria ha influido en la disminución de las áreas boscosas debido a que los montes son talados completamente y después son quemados los desechos de madera que quedan en ellos con el fin de sembrar pasto o algún cultivo agrícola.
Fauna: La presión sobre el recurso bosque también a ocasionado grandes efectos en la fauna asociada a estos, ya que el impacto de los procesos de deforestación provocan la extinción de especies, reducen las fuentes de alimento e interrumpen los cordones biológicos para el intercambio genético, provocando la desaparición de especies a nivel municipal y regional. Al mismo tiempo que el tráfico ilegal y la cacería indiscriminada empeoran la problemática.

Áreas de reserva: Maceo cuenta con áreas de valor excepcional para el patrimonio cultural ambiental y eco turístico, como el cañón del río alicante que es un ecosistema único constituido por sistemas kársticos, bosque húmedo tropical y elementos fáunicos y florísticos endémicos. Esto hace necesaria su conservación no solo a través de la búsqueda de una figura jurídica ajustada a sus características biofísicas, sociales y económicas, si no también propiciando la aplicación de un plan integral de manejo que logre la conservación y el desarrollo de la región.

Uso inadecuado del suelo
Este problema es generado principalmente por prácticas inadecuadas en la actividad agropecuaria, la falta de acompañamiento y asesoría al productor, el uso del suelo diferente al potencial, la deforestación, la tala y quema para cultivos y el sobre pastoreo. Además, la construcción de vías no planeadas y en general las prácticas inadecuadas de actividades productoras son las causantes del uso y degradación del suelo

Daño al componente arqueológico y áreas de reserva por turismo no controlado
A causa de las bellezas escénicas y paisajísticas que se encuentran a lo largo de todo el cañón del río alicante se ha generado un gran interés por parte de la comunidad Maceita y de todas aquellas personas que tienen la oportunidad de conocerlo, con respecto a la exploración y el turismo dentro de esta zona, lo cual ha generado una especie de ecoturismo incontrolado que hace mucho daño al patrimonio arqueológico y ecológico que se encuentra allí (el 80% de las cavernas han sido intervenidas negativamente por los turistas)

Contaminación del aire por emisión de los trapiches
La contaminación del aire en el municipio de maceo se basa prácticamente en dioxinas y furanos, los cuales son producidos por la quema de residuos hospitalarios, basuras, llantas en los trapiches y establecimientos de cultivos.



CUADRO DE ANÁLISIS DE ACTORES DEL DESARROLLO MUNICIPAL así:

NOMBRE DEL ACTOR
CARGO
POBLACIÓN QUE ATIENDE
FUNCIONES O ACCIONES QUE REALIZA

Edgar Alirio Agudelo González
Alcalde Municipal
Toda la población del Municipio, incluyendo los funcionarios
Gestiona y Lidera todos los procesos, programas, y proyectos que se llevan a cabo en el Municipio.
Juan Carlos Acevedo Alvarez
Horario:
L a V:
8am - 12m
2pm - 6pm
S: 8am – 1 p.m.

Secretaria de gobierno

Población en general
Coordina las actividades realizadas por las diferentes secretarias.
-Elabora los Proyectos de acuerdo, resoluciones para el concejo.
-Apoya todas las funciones del Alcalde.


Paula Andrea Martínez Ochoa

8 640 828

Horario:

L a V:
8am - 12m
2pm - 6pm
S: 8am - 1m

Directora local de salud
A esta Secretaria están adscritas las dependencias de Cultura y Deportes, Sisben, Seguridad Alimentaría Salud Mental, Comisaria, APS

Población vulnerable, niños, el adulto mayor, población vulnerable
-Dirección y coordinación de todas las acciones relacionadas con la salud a nivel Municipal.
-Seguimiento a las acciones y recursos del régimen Subsidiado y la población pobre no cubierta con subsidio.
-Coordinación con las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del Municipio, del acceso de la población y de la calidad en la atención.
-Ejecución y Coordinación de los Programas Sociales que se desarrollan en la Administración Municipal.
Jhon Bairon Ortiz
8 640 848
Horario
L a V:
8am - 12m
2pm - 6pm
S: 8am – 1 p.m

Cesar Martínez




Giovany Herrera Suárez




Gloria Duque

Patricia Ramírez

Secretario de planeación infraestructura y desarrollo rural.

Tiene a su cargo:
.Auxiliar administrativo. ó técnico de desarrollo rural
Contratista -interventor a proyectos ejecutados con regalías directas.
Auxiliar de presupuesto.
Almacenista
Y todos los obreros
La Población Urbana y rural, (8.078) esta depende de los proyectos a desarrollar, sobre todo aquella relacionada con vivienda, saneamiento básico (acueducto y alcantarillado) infraestructura, electrificación y espacio público.
- Planear, coordinar, ejecutar, supervisar los diferentes proyectos y obras contempladas en el esquema de ordenamiento territorial, plan de desarrollo de cada vigencia.

-Maneja el banco de programas y proyectos, los estudia y mira su viabilidad y factibilidad de inversión Municipal.
-Planificación del Municipio: Licencias de Construcción, autorizaciones para desemglobe...

-Obras Públicas: Vías, carreteras, calles, puentes, mejoramiento de vivienda, alcantarillado y acueducto desde la parte estructural.

-Mantenimiento de alumbrado público.


Sandra Londoño
González

312 254 72 05
8 640 828

Horario:
L a V:
8am - 12m
2 pm - 6pm
S: 8am – 1 p.m




















Cuando Llega el subsidio de familias en acción se trabaja sábado y domingo.


Auxiliar
SISBEN



El SISBEN no es un seguro, es una base de datos, a través del cual se pueden acceder ó participar en programas tales como los subsidios para los niños, los escolares, los ancianos.


La carta ya no es válida, únicamente el carné del sisben.


Toda la Población Urbana y Rural del Municipio que lleguen solicitando los servicios del SISBEN.
Personas de otros Municipios.

Si alguien fallece traer al SISBEN copia de la c.c. y del acta de defunción.

Para cambio de domicilio solicitar certificación ó carta de retiro para poder ser encuestado en el Municipio que llega. Si no la trajo el sisben les colabora para hacer la diligencia


Para familias del nivel I del Sisben, con niños menores de 7 años y mayores de 7 escolares.

SISBEN:
- Actualización constante de la base de datos (cambio de documentos)
-Visitar las familias para realizar las encuestas.
-Ingresar las personas que lo solicitan en la base de datos ó retirarlos
-Carnetizar la población
- Expedir certificados
-Mantener actualizado la base de datos a nivel Nacional, Departamental y Municipal en el departamento de Planeación, trimestralmente.
-Mensualmente se cruzan datos con La ARS, teniendo en cuenta las novedades que se han presentado durante el mes como nacimientos, traslados, muertes...
- La ultima base de datos avalada Ministerio de Protección Social (a nivel nacional, desde Bogotá), se utiliza en la oficina de planeación para mejoramiento de vivienda y para el Programa de Familias en Acción.
SISMASTER ASEGURAMIENTO:
-Base de datos de la Población afiliada a la Administradora del Régimen Subsidiado.
-Reporte de Novedades, cruce de Base de Datos.
-Contrato del Régimen Subsidiado
-Familias en acción: En la actualidad con 287 familias inscritas para este año. Los niños deben estar en el programa de crecimiento y desarrollo. Y los mayores de 7 estudiando.

Milded Dorley Castrillón Torres

8 640 823

Horario

L a V: 8am - 12m
2pm - 6pm
S: 8am – 1pm


Comisaria de familia

Población General y sobre todo lo relacionado con Familias y menores de edad
Tienen funciones: 1. Preventivas
- Campañas, visitas domiciliarias.
- Violencia intrafamiliar.
-Maltrato Infantil
-Abuso Sexual en menores
-Maltrato por abandono de menores.
-Explotación económica de menores.
-Deserción escolar.
Se realizan procesos por inasistencia alimentaría a niños y personas de la tercera edad, separación de cuerpos de común acuerdo, solicitud de custodias, asesorías para divorcios y adopciones. Se reciben denuncias y quejas.
2. Conciliatorias
3. Policivas: Donde se ve involucrado el menor como establecimientos donde expendan licor a menores, permitan jugos a menores... realizan acta de remisión al juzgado.

Renzo Jair Cañas Cañola

Horario
L a V:
8am - 12m
2pm - 6pm
S 8 a.m a 1 p.m
D 9am a 1 pm

Viviana Isabel Suárez Rodríguez

Personero municipal








Secretaria

Toda la población en General.
- Promoción, divulgación y protección de los derechos humanos.
- Protección del interés público y los recursos municipales.
- Vigilancia de la actuación de los servidores públicos
- Difusión del código infancia, adolescencia que reemplazo el código del menor ley 1098 de 18 de noviembre de 2006, inicio su aplicación 20 de mayo de 2007.
-Brindar asesoría a la comunidad.
-Brindar asesoría sobre trámites por muerte violenta, teniendo en cuenta la ley de justicia y de paz. Y las que se dan por grupos al margen de la ley, la denuncia se debe hacer antes del año.
Ruth Elena Orrego Carvajal

8 640 825

Horario

L a V:
8 am – 12 m
2 pm – 6 pm
S: 8 am – 1 pm


Empleada de complementación alimentaría
- -Para niños de 6 meses a 5 años y 11 meses, 29 días del nivel 1 y 2 del sisben y no puede pertenecer a ningún otro programa alimentario. Niños con discapacitados hasta los 10 años.
-En las escuelas rurales todos los niños escolares se favorecen unos con desayuno y otros con almuerzo con un aporte de $1.000 y 1.500 semanales.
En el área urbana incluido los dos corregimientos no se benefician el 100% de niños de primaria con el desayuno.

Asisten personas desde los 55 años,


-MANA: Con 228 cupos. Refrigerio que consta de leche, galletas y 1 kilo de bienestarina.
Los niños deben estar en el programa de crecimiento y desarrollo, con sus controles al día, y con esquema de vacunación de acuerdo a la edad.


-Restaurantes Escolares: En las escuelas rurales y en el área urbana. El ICBF aporta 616 desayunos y 355 almuerzos. El municipio realiza una inversión a través de la ley 715 para mejorar la alimentación y ampliar la cobertura.
Los niños hacen un aporte semanal de $1000 para el desayuno y $1500 el almuerzo, para incentivar de la manipuladora, compra de implementos de aseo y transporte.
-Asesoría y supervisión de MANA, restaurantes escolares, hogares comunitarios, hogares juveniles campesinos y programa materno infantil.
_Coordinación de los grupos de la tercera Edad: Con este grupo se realizan actividades educativas, recreativas y culturales

Néstor Julio Giraldo Giraldo

8 640 825

Horario

L a V: 8am - 12m
2pm - 6pm



Técnico Área de la Salud Saneamiento

Población Urbana y Rural del Municipio
Vigilancia y Control:
- Vacunación de perros y gatos.
- Agua para el consumo humano y de áreas recreativas: Toma y envió de muestras de agua, análisis de muestras de acueductos rurales, lectura de cloro.
-Control de alimentos en establecimientos especiales abiertos al público (se observa fechas de vencimiento, control al licor, servicios sanitarios
-Ärea pública: Visitas de inspección, vigilancia y control de acueductos, alcantarillado.
- Disposición de residuos sólidos (Relleno Sanitario y basuras).
-Vigilancia de ETV: levantamiento de índice larvario, campañas de control de criaderos con estudiantes.
Intoxicación por plaguicidas y alimentos.
-IEC por mordeduras.
-Atención de quejas de usuarios.
-Campañas Educativas en establecimientos educativos
- Capacitación a Manipuladores de Alimentos
Maritza Cuartas Pineda



Tel 8 640 044




Juan Jairo Ochoa

Horario
L a V:
8am - 12m
2pm - 6pm
S: 8am – 1 p.m
Directora de la Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios: UNISERVICIOS



Auxiliar Técnico Operativo
Toda la Población Urbana del Municipio.

Tiene 980 usuarios y 13 personas a cargo:
barrenderas,
1 fontanero, 2 recicladores, 4 operarios de la planta de tratamiento, 1 operario acueducto veredal, 1 auxiliar técnico operativo.
Administrar la operación y mantenimiento de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo.
Educación Ambiental en el manejo integral de residuos sólidos.
Educación de la comunidad para el ahorro del agua.
Los acueductos veredales son manejados por Juntas.
Calidad del agua:
Los Parámetros para garantizar la potabilidad del agua se hace a través de muestras de laboratorio, las cuales se realizan dos veces por mes en el área urbana.
Manejo de todo lo relacionado con residuos sólidos desde la fuente hasta la disposición final en el relleno sanitario.
Cesar Emilio Martínez Oquendo
Auxiliar administrativo de la secretaria de planeación, infraestructura y desarrollo rural. UMATA
Campesinos
Vela por la realización de proyectos en pro de la población del campo





León Jaime Vargas










Carlos Alberto Meneses
Contratista para realizar funciones en el INDER.
Instituto del deporte la recreación y aprovechamiento del tiempo libre

Contratista realiza funciones relacionadas con el deporte



Niños de 7, 8, 9 años

Niños de 9 a 12
Niños de 12 a 14
Niños de 14 a 16
Jóvenes de 17 a23 años.
Programar reuniones con promotores, profesores para realizar los:
Centros de iniciación y formación deportiva en los diferentes deportes.
Juegos escolares.
Juegos intercolegiados categoría A
Juegos intercolegiados categoría B
Juegos regionales categoría Sub 23
Juegos campesinos.
Mantenimiento a todos los escenarios deportivos
Organización de todos los campeonatos Municipales y veredales.
Entrenamiento a todos los seleccionados que representen los diferentes programas.
Presentar proyectos a in deportes de Antioquia

Laura Hernández






Sergio Iván Ríos Márquez

Inspectora
Toda la población urbana y rural del Municipio
Velar por la paz y las buenas relaciones de la comunidad.
Atender la población con problemas de transito y contravenciones como choques, multas, accidentes..
Atender personas con problemas domésticos como conflictos entre vecinos.
Realizar conciliaciones, dialogo para mejorar conflictos.

Luz Marina Alvarez Díaz

Tel. 8 640 215



Jorge Alexander Ochoa


Horario

L a V
8 am a 12 m
2 pm a 6 pm

S 8 am a 1 pm

Directora Casa de la Cultura
En su mayoría niños y jóvenes de la institución educativa.
Las actividades se hacen extensivas a las escuelas del área rural.
Atención de consulta en sala.
Atención a la Ludo teca.
Atención en Internet (1.000 pesos la media hora)
Telemaceo: Canal Local de T.V. por el cual se trasmite programación educativa y formativa.
Exposiciones de Pintura, trabajos manuales ( Una vez al año)
Apoyo a las fiestas
Cine gratuito una vez al mes
Recreación en la calle
Apoyo a las actividades de la secretaria de desarrollo y bienestar social.
Apoyo con audiovisuales a las dependencias que lo requieran
Coordinación de clubes juveniles
Actividades recreativas al aire libre en la plaza principal: Vía alegre los miércoles cada 15 días, Brújula, actividad recreativa en los diferentes sectores del área rural.
Mauricio López
312 791 20 63
Psicólogo (contrato por 4 meses)
Adolescentes
Talleres de salud sexual y reproductiva
Alejandra Alvarez
317 301 19 49
Trabajadora Social (contrato por 3 meses)
discapacitados, niños, tercera edad, familias con violencia intrafamiliar
Talleres de:
Buen trato,
Pautas de crianza,
Trabajo en equipo,
Autoestima
Oscar Felipe Velásquez Muñoz

Tel: 8 640 265
312 751 19 54

Horario L a V
8 a.m. a 12 m.
2 p.m. a 6 p.m
Promotor de Desarrollo Comunitario
Toda la Población Urbana y rural del Municipio
Asesoría, capacitación estructuración y manejo de papelería de las Juntas de Acción Comunal.
Asesorar otros grupos organizados.
Programa Radial Informativo “Construyendo Comunidad” (De lo que esta haciendo o van hacer las diferentes entidades del Mpio)

Sor Lucia
Gómez Palacio

Tel: 8640823

Coordinadora de Control Interno

Funcionarios de las diferentes dependencias.



El control interno es un sistema integrado por todos los niveles de la organización, sus planes y programas, proyectos y normas
Asesorar y apoyar el alcalde del municipio en el diseño, implementación y evaluación del sistema de control interno.
Planear, dirigir y organizar el sistema de control interno del municipio y verificar su operatividad.
Fomentar la cultura del autocontrol.
Evaluar y mirar que todo lo que se realice en las diferentes dependencias este basado en la ley.
Verificar el cumplimiento de las políticas, normas, procedimientos, planes, programas, proyectos y metas del Municipio.
Se esta montado todas los Componentes del MECI:
Se tiene hecho código de ética y plan estratégico de capacitaciones e incentivos.
Se creo por acto administrativo el código de ética y el Grupo formal de trabajo de control disciplinario interno.
Yaneth Jaramillo
(Auxiliar de Enfermería 8 a.m a 12 m y 2 p.m a 6 p.m)
Horario:
MD L,W,V
8 a.m a 12m y M,J 2 p.m a 6 p.m
Sábado cada 15 días
IPS PROSALCO
Institución prestadora de servicios de salud
Afiliados a Saludcoop y
Población
Particular
Velar por la calidad en los servicios que presta a los usuarios. En la actualidad solo esta prestando el servicio de consulta Médica, Programas de Promoción y Prevención, toma de muestra de laboratorio (M y J de 7 a 9 de la mañana) y citologías, odontología y farmacia.
Ramiro Alberto Zapata ortega presidente
Concejo Municipal

Toda la población
Ente de control administrativo de los planes y programas de la administración municipal.
Aprueba los proyectos presentados por la administración Municipal

Jorge Enrique Rodríguez Isaza

Tel. 8 640 340

Horario:
L a V 8am a 12m 1pm a 5pm

RegistradoraMunicipal

Población General
-Desde el nacimiento hasta el mes o en el momento que lo requiera.
-Desde 7 años cumplidos.
-Desde 18 años cumplidos
Identificar toda la población en forma Gratuita con:
-Registro Civil
Requisito: Certificado de nacido vivo ó Partida de Bautismo ó 2 testigos con cédula.
Inscripciones por correo para el registro de los niños que nacen en otra parte.
-Tarjeta de Identidad
-Cedula de ciudadanía de Primera vez, duplicado y renovación (Es hasta el 2009).
Requisito: Fotos, tipo de sangre.
Fernando León Tobón Londoño

Tel: 8 640 823
8 640 457

Horario

L, M, J, V:
8am - 12 m
2p.m - 6pm
W 7am - 1 pm
S 8am - 2pm

Los miércoles y domingos solo atienden urgencias

Gerente ESE Hospital

Población afiliada a las aseguradoras con quien tiene contrato la E.S.E:
Subsidiada, Contributiva, pobre no asegurada
Prestar los servicios de salud primer nivel de atención con la mejor calidad y eficiencia, con un equipo interdisciplinario en las áreas asistenciales, comunitarias y administrativas altamente calificado con responsabilidad social, sentido de pertenencia, honestidad, ética y respeto por las personas.
La visión como empresa es mantenerse y desarrollarse, buscando un balance óptimo entre la rentabilidad social y financiera que garantice el permanente desarrollo y crecimiento, modernización de la planta física, los equipos, la capacitación del talento humano, la humanización de los servicios de salud y el mejoramiento continuo de la calidad de vida contribuyendo activamente en el progreso social del Municipio.

EMDISALUD



Olga Restrepo Vélez
Tel: 8 640 665
311 747 36 71

Horario:
L a V: 7am-12m 2pm-6pm



Administradora del régimen subsidiado.

Auxiliar Municipal de Salud.

Población afiliada a esta aseguradora, de los niveles I y II de SISBEN.

A la fecha (mayo 2007) tiene 5760 afiliados.

Los RN una vez registrados llevar 3 fotocopias del registro civil, 3 fotocopias del documento de identidad de la madre o el padre afiliado a EMDISALUD y 3 fotocopias del carné de la ARS del padre ó madre. Al mes reclamar el carné.

Los usuarios deben de reclamar los carné oportunamente.
Brindar información, orientación y atención a los afiliados. Y Capacitación en derechos y deberes.
-Vigilancia de la calidad de atención a los usuarios por parte de la IPS, con quien tienen contratados los servicios.
-Carnetización de todos los afiliados.
-Visitas a los usuarios hospitalizados.
-Visitas Domiciliarias a los egresados de hospitalización
-Realizar encuestas de satisfacción de los servicios que reciben
-Trámites de segundo nivel como remisiones, consecución de citas, tramites ante la seccional para autorizaciones que no son competencia de la empresa ( el usuario debe entregar fotocopia de cédula, carné y carta de remisión)
-Velar para que las personas afiliadas, de más bajos recursos sean los beneficiados.
-Estar pendientes de las remisiones de especialistas que llegan a la oficina, autorizadas, para que no se venzan.
Al cumplir los 7 y 18 años deben tramitar el documento de identidad respectivo, tarjeta ó cédula y llevar copias al SISBEN, estos envían copia a Emdisalud.
Hernán Darío Arango Echeverri

Tel. 8 640 281





Gustavo Betancuth
Rector Institución educativa Filiberto Restrepo Sierra



Coordinador
Cuenta con 3 jornadas:
7 am a 1 pm
1 pm a 7 pm
6 pm a 10 pm

La institución cuenta con 30 profesores para primaria y secundaria.
Hay 13 grupos de secundaria, 2 de preescolar, 11 de primaria y 3 nocturnos.

El rector esta elaborando un Proyecto para hacer el segundo piso de la planta física Para tener la Sala de Proyección, Mapateca, Biblioteca, sala de humanidades, laboratorio de idiomas.
Dirigir todo lo relacionado con la educación del Municipio.
Cuentan con servicio educativo formal de preescolar al grado once. Se reciben alumnos de todas partes.
Tienen educación nocturna.
Si hubiese demanda se monta educación sabatino dominical.
Tienen:
2 salas de computo: Con 17 computadores en secundaria y 23 computadores en primaria; con acceso a Internet Banda ancha.
1 sala de matemáticas con material didáctico especial.
A los alumnos se les cobran los servicios complementarios una vez al año para la papelería, derechos de laboratorio, certificados y sala de computo $29.000 preescolar,$ 19.300 primaria y para secundaria depende del grado.

CLEI: Ciclos Lectivos Educativos Integrados
Zoraida del Pilar Pérez Castro
Horario: L, M, J, V, S 9 a.m 12 m
2 p.m a 5 p.m
D 8 a.m a 1p.m.
2p.m a 5 p.m
M y festivo descanso

EDATEL
Asesora Comercial

Toda la población del municipio que solicita el servicio.

Comunicación directa del Municipio local extendida e internacional.


Inés Pulgarin Agudelo

Tel.
8 640 152

Horario
L a J 8am a 12 m.
V 8am a 5 pm
S y D 8 am a 2 pm


Gerente de la cooperativa León XIII .
COOPMACEO Ltda..
A toda la población.
Para ser socio puede ser cualquier persona natural o jurídica.

Tienen en proyecto:
Sala de Internet. Corresponsales no bancarios (consulta de movimientos y transferencias).
Tarjeta Debito y Crédito
Brinda el servicio de ahorro y crédito.
Servicios complementarios:
Como actividad comercial esta el cajero electrónico, conavitel, tarjeta debito (del grupo AVAL).
Para la actividad financiera cuenta con dos oficinas una en la cabecera municipal y otra en el corregimiento de San José del Nús.
Para la actividad comercial cuenta con una oficina donde venden electrodomésticos, celulares, útiles y papelería, compra y venta de insumos agropecuarios.

Marta Liliam Sossa Carmona

Horario de atención a los niños
8 a m a 4 p.m
Las jardineras hasta las 5 p.m




Rosalba Patiño Luna

Yesica Carolina López Márquez

Directora Asistente
Hogar Infantil Colorines








Jardinera


Jardinera

Niños de 2.5 años a 5 años.
Atención a los niños menores de cinco años delos niveles 1 y 2 del
SISBEN. Dependiendo de las solicitudes a veces se reciben del nivel 3.
Se manejan dos grupos;
Prejardin; de 2.5 años a 4 años
Jardín: de 4 a 5 años.
Tiene una cobertura de 60 niños.
Se les llena una historia, ficha integral del niño y la familia, su composición familiar, los datos de la vivienda..
Se le realiza una valoración cualitativa del desarrollo psicológico y una valoración nutricional.
A cada niño al ingreso se les hace una visita domiciliaria corroborando la información. Y luego se hacen visitas de seguimiento.
Realizan trabajo con la familia: Escuela de padres cada mes para brindarles educación
Sor Fidelia Barrera López

Tel. 8640340



Diana Margarita Castaño Barrera

Horario:
S y D
7 a.m. a 3 p.m
L,J,V
7 a,m a 12 m
2 p.m a 6 p. m
M y W Descanso
Notaria Única






Secretaria
Toda la población urbana y rural del Municipio






Para sacar el registro civil del 2.000 hacia atrás sólo de hace en la Notaria.

Realiza trámites escriturarios,
Registro civil de nacimiento, matrimonio y defunciones, reconocimiento de hijos extramatrimoniales (Gratis)
Autenticaciones ($1.300) y con huella ($2.500)
Supervivencia (notificación del notario que la persona esta viva) Es gratis.
Consultas de archivo del protocolo (escrituras desde al año de 1942 hasta la fecha).
Todo en común acuerdo puede realizar:
Trámite de Divorcio
Trámite de Sucesiones y según cuantía.
Liquidación de sociedad conyugal
Matrimonio Civil.
Oscar Felipe Velásquez Muñoz
Tel.. 8 640 265
312 751 19 54
Promotor de desarrollo Comunitario
Población Urbana y Rural del Municipio
Asesorar Grupos Organizados.
A las Juntas de Acción Comunal les ayuda en su estructuración, les brinda capacitación, asesoría y les enseña el manejo de la papelería.
Realiza el Programa Radial informativo “ Construyendo Comunidad” los días jueves a las 4 p.m. informa lo realizado o por realizar en las diferentes comunidades por las entidades del Municipio
Omar Abad Marín






Horario:
L a S de 10 a.m a 12 m y de 2 p.m a 4 p.m
D 9 a.m a 1 p.m
W Descanso
Párroco Parroquia San Pedro Claver





Despacho Parroquial

Toda la comunidad en General
La principal función de la parroquia es la evangelización.
Este año se dio inicio a un Proceso de Misión, donde personas del mismo municipio que han recibido una capacitación especial recorrerán todas las veredas evangelizando.
Entrega a quien lo solicita Partidas de Bautismo, Defunción, matrimonio, cartas de recomendación.
Aso comunal
Jhon Jairo Gil
Asociación de juntas de acción comunal
Toda la población rural y urbana
Motiva y Coordina proyectos en pro de la comunidad.


9. LISTADO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE DESARROLLA EL MUNICIPIO CON SUS GRUPOS BENEFICIARIOS:













NOMBRE DEL PROGRAMA O PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
GRUPOS DE POBLACIÓN A LOS CUALES DIRIGE SUS ACCIONES
PRINCIPALES AVANCES O LOGROS
ACTIVIDADES QUE HA REALIZADO LA ENFERMERA COMUNITARIA
ACTIVIDADES QUE HA REALIZADO LA PROMOTORA DE VIDA
Plan de Atención Básica
Realizar acciones de promoción, prevención y vigilancia en salud Pública dirigidas a grupos o colectivos humanos
Toda la población urbana y rural del municipio
Desarrollo de actividades grupales y familiares en los componentes: inmunoprevenibles, IRA y EDA, APS, salud mental, violencia intrafamiliar, psicoactivos y salud sexual y reproductiva, hábitos saludables y prevención de enfermedades crónicas, nutrición, vigilancia epidemiológica.
.Desarrollo de acciones en los componentes Atención Primaria en salud, inmunoprevenibles, nutrición y enfermedades crónicas y vigilancia epidemiológica en las áreas de cobertura seleccionadas.
- Desarrollo de acciones en los componentes nutrición, enfermedades crónicas, inmunoprevenibles y vigilancia epidemiológica en cada una de las veredas asignadas.
Atención Primaria en Salud Con Promotores de Vida
Mejorar las condiciones de vida de la población rural identificando factores de riesgo, fortaleciendo estilos de Vida saludables en las familias y comunidades
Las comunidades de las veredas:
San Laureano, La unión, San Antonio, San Ignacio, Las Brisas, La Pureza, San Luís, La Paloma y Santa Cruz
En las áreas de cobertura Seleccionadas se tienen las historias familiares diligenciadas, para este año se hará la actualización teniendo en cuenta el instructivo dado y se implementará el SIMAPS.
Promoción y sensibilización de la estrategia a los diferentes actores y grupos del municipio, entrega de los Promotores en cuatro de las 9 veredas, Educación grupal a la comunidad, visitas de seguimiento y acompañamiento al trabajo de los promotores, Diagnóstico Municipal.
Diligenciamiento de las historias familiares, planes de intervención con las familias, Demanda inducida a los diferentes servicios, conversatorios, inicio de los diagnósticos veredales, inicio de los croquis y mapas de riesgo.
Atención Integral al adulto Mayor :


Cubrir las necesidades del adulto Mayor en el área de Salud, deportiva, recreativa y cultural
Adultos mayores de:
-Centro de Bienestar del Anciano
-Beneficiarios del Comedor
-Grupo de Hipertensos y Diabéticos

-La contratación de un licenciado en educación física para coordinar el proyecto.
- Dotación de un Gimnasio por la Gobernación de Antioquia en asocio en In deportes, con el Slogan “POR SU SALUD MUEVASE PUES” promoviendo los Estilos de Vida Saludables.
_ Funcionario pagado por la administración Mpal para la Coordinación de los grupos de la tercera Edad.
- Promoción y educación de los estilos de vida Saludable e información a la comunidad
- Información ala comunidad a cerca de este Proyecto, promoción de la participación en el mismo.
Educación a la población su área de cobertura sobre estilos de vida saludables
Programa de puertas abiertas.
Contribuir a la manutención de población adulta mayor con una alimentación adecuada y sana.
Población adulta mayor de 60 años, nivel 1 y 2 del SISBEN inscritos en el listado de potenciales beneficiarios
Integración del grupo, análisis de la población adulta vulnerable, educación en hábitos de vida saludable, celebración de días especiales, contribución en dinero y alimentos para la manutención de los adultos mayores.
Promoción de estilos de vida saludable y prevención de enfermedades crónicas.
Educación y Promoción de estilos de vida saludable y prevención de enfermedades crónicas.

Por su salud muévase pues
Fomentar el deporte y alimentación balanceada en la población del municipio
Población adolescente, adulto joven y adulto mayor
Actividades deportivas, integración de las personas de los diferentes ciclos vitales. Instalación de gimnasio.
Contratación de un licenciado en educación física
Participación en actividades deportivas y en programación de actividades
Promoción del Programa
Seguridad Alimentaría y Nutricional
Realizar seguimiento a los menores beneficiarios de los programas y ejecución del Plan de seguridad alimentaría y nutricional
Niños mayores de seis meses y menores de seis años en el Plan MANA, alumnos de las instituciones educativas de la zona rural y urbana en el Programa de Alimentación Escolar.
Para este año se ingresaron 228 niños para recibir el refrigerio que consta de leche, galletas y 1 kilo de bienestarina, seguimiento nutricional a los niños en la toma de peso y talla, educación a las familias.
En el año 2007 se están Beneficiando 616 niños escolares con desayuno y 355 niños con almuerzo, tanto del área urbana como rural
Orientación a padres de beneficiarios del programa, apoyo en la entrega de complemento
Entrega de complemento, envió y actualización de base de datos, educación y orientación a los beneficiarios de MANA, peso y talla niños beneficiarios.
Familias en acción
Contribuir en el mejoramiento nutricional y condición socio económica de las familias vulnerables del Municipio
Familias vulnerables, SISBEN nivel 1 y 2, con niños menores de 7 años inscritos en C Y D, niños mayores de 7 años escolarizados.
Se dio inicio a la segunda fase de este programa y se realizo la Inscripción de 287 familias con toda la papelería exigida por este programa.
Orientación de madres Beneficiarias del Programa
Apoyo en las reuniones y orientación de madres lideres.
Promoción cuando llega el subsidio.
Restaurantes escolares
Contribuir al mejoramiento del estado nutricional de la población estudiantil
Población estudiantil área rural y urbana
Cubrimiento de toda la población estudiantil de las escuelas rurales en modalidad desayuno y almuerzo, y de población vulnerable del área urbana modalidad almuerzo y desayuno a todos los estudiantes de Primaria.
Apoyo y asesoría en la valoración nutricional, y en las visitas a restaurantes rurales.
Visitas de seguimiento a restaurantes escolares rurales.
Hogares comunitarios
Contribuir al desarrollo integral de los niños y sus familias
Niños entre los 2 y cinco años de edad
Fortalecimiento de cinco hogares urbanos y dos rurales, capacitación de las usuarias y madres comunitarias
Acompañamiento y asesoría
Visitas de seguimiento.
Madres FAMI
Contribuir al desarrollo integral de niños, madres gestantes y lactantes
Niños menores de dos años, gestantes y lactantes
Fortalecimiento de 2 hogares fami y capacitación de los beneficiarios y madres comunitarias
Acompañamiento y asesoría,

Mejoramiento de vivienda
Mejorar las condiciones de vida de la población mas necesitada
Población con vivienda propia con necesidades en estructura física, con incapacidad económica
Se ha Mejorado el espacio y estructura de las viviendas de la población mas vulnerable de municipio


Programa de fortalecimiento del desarrollo comunitario
Fortalecer, capacitar y legalizar la documentación de las juntas de acción comunal
Juntas de acción comunal rural y urbana
Contratación de promotor de desarrollo comunitario, capacitación y reunión con todas las juntas de acción comunal, encuentros intermunicipales
Participación en reuniones
Participación en Reuniones
PGIRS
Fomentar el reciclaje y disposición adecuada de los residuos sólidos
Población del área urbana
Implementación del programa a nivel urbano, recolección, reciclaje y procesamiento de residuos orgánicos
Asesoría y Educación a las familias sobre manejo adecuado de basuras
Educación a las familias en el manejo adecuado de las basuras y realización de proyecto con este énfasis






Finca Villa Elena


SEGUNDA PARTE: ESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR SALUD MUNICIPAL


1. POLITICAS DE SALUD

Plan de desarrollo Municipal

El Plan de Desarrollo 2004 -2007 que se presenta a la comunidad maceita recoge los postulados básicos del programa de gobierno, sometido a elección popular bajo el lema “PARTICIPA, GOBIERNA CONMIGO”.
La actual Administración Municipal se propone a través de la participación masiva obtener eficiencia y equidad en la gestión pública, para lograr un desarrollo armónico en la región.
El Plan de Desarrollo 2004 –2007, propenderá por una planificación continua y participativa, optimizando el uso de los recursos financieros, humanos y técnicos; necesarios para garantizar oportunidades y beneficios a la población maceita.
Contamos con la sabiduría y la cordura de los funcionarios de la Administración y con la de todos los maceitas para salir avances con nuestros anhelos.

INTRODUCCIÓN:
Dentro del marco legal se debe hacer énfasis en la Ley 152 de 1994 (ley orgánica del Plan de desarrollo) y en la Constitución Nacional de 1991; que fijan los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, que propician la planeación participativa y respaldan a las entidades territoriales fortaleciendo las instituciones que buscan un desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para sus habitantes.
Los procesos de planificación son fundamentalmente prospectivos, exigiendo la continuidad de la acción, en el espacio y el tiempo, de varias administraciones municipales.
El Plan de desarrollo 2004-2007 describe metas y propósitos dentro de los distintos horizontes de planificación (corto, mediano y largo plazo), lo que exige una excelente gestión de la Administración para suplir las apremiantes necesidades del presente y lograr la continuidad de la acción, con miras a la concreción de una visión de futuro.

MISIÓN
La Misión del municipio de Maceo es brindar a sus habitantes, de manera oportuna, eficiente, equitativa y con calidad los bienes y servicios indispensables para el mejoramiento de su calidad de vida, específicamente en materia de salud, vivienda, agua potable, saneamiento básico, educación y recreación.
Adicionalmente, deben aprovecharse las potencialidades ambientales y agroindustriales del municipio para posicionarlo en una categoría municipal superior.

VISIÓN
El municipio de Maceo será en el 2024, el eje de desarrollo agroindustrial en la región del Magdalena Medio Antioqueño, con un alto nivel de vida, de sus habitantes que ofrecerá actividades lúdico-ambientales, deportivas y culturales; con una gran infraestructura de servicios públicos.
Será un municipio de categoría cuarta, con una administración ágil, eficiente, transparente, y con una comunidad organizada y coparticipe del desarrollo local.
FUNDAMENTOS

ADMINISTRACIÓN RESPONSABLE
La administración será responsable y efectiva en la toma oportuna de decisiones, lo cual implica un mayor compromiso y sentido de pertenencia con los diferentes procesos administrativos.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Para tomar decisiones acertadas se requiere gobernar conjuntamente con la comunidad. A partir de la selección de las necesidades mas sentidas por la comunidad, enmarcándose un proceso de concertación y de elección imparcial de soluciones; se logrará consolidar el lema de la actual administración “Participa, gobierna conmigo”.

ECONOMIA SOSTENIBLE
La alta vocación agro-industrial de la población, el gran nivel en tecnologías agropecuarias impartidas por el municipio, la pavimentación de la vía Alto Dolores y una adecuada inversión en el sector agrícola, permitirán la consecución de una economía sostenible en Maceo.

Plan de atención Básica 2004 - 2007.
Plan Operativo Anual

El PLAN DE ATENCIÓN BÁSICA (P.A.B) es el único plan cuya responsabilidad de planeación, financiación, funcionamiento, gestión, ejecución, vigilancia y control corresponde a la Nación y a las entidades territoriales, descentralizadas o no, en respuesta a la función social del Estado de garantizar la salud del colectivo. Por ello el PAB es parte integral de los Planes Local y Departamental de salud, esencialmente, debe articular las acciones de todos los sectores y fuerzas vivas de la sociedad hacia la formulación y desarrollo de políticas públicas saludables, la creación de ambientes favorables a la salud en las dimensiones físicas y sociales, el desarrollo de aptitudes personales y colectivas para la protección y fomento de la salud y el redireccionamiento de los servicios de salud hacia la prevención de la enfermedad y protección de la salud.
En consideración a lo anterior, dentro del P.A.B se concibe la Promoción de la Salud como un conjunto de acciones eminentemente intersectoriales y de movilización social, orientadas a dotar a la gente de los medios y condiciones para ejercer un mejor control sobre el entorno, su salud y la de su comunidad, a diferencia de las acciones específicas e individuales de información e inducción de la demanda integradas al Plan Obligatorio de Salud.
El P.A.B desarrolla la promoción en el ámbito intrasectorial, sin embargo desarrolla acciones en este campo que son eminentemente sectoriales, tales como las de información, educación y comunicación sobre los derechos y deberes de la población dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), el conocimiento de los factores protectores y factores de riesgo para la salud y el fomento de la participación social, entre otras, diseñadas con la intención de generar un impacto en la colectividad. Este planteamiento supera la concepción que ha reducido la promoción de la salud en el PAB a la charla o el taller dirigido a un pequeño grupo de personas, y obliga al diseño y ejecución de estrategias y metodologías integrales de información y comunicación acordes con la realidad cultural de cada territorialidad o grupo de riesgo que se desee impactar.

Se entiende por Prevención de la Enfermedad aquellas acciones dirigidas a evitar que el daño en la salud o la enfermedad aparezcan, se prolonguen, ocasionen daños mayores o generen secuelas evitables. Con excepción del tamizaje en salud visual y la vacunación antirrábica, el P.A.B no se encarga de aquellas acciones de protección específica, detección precoz y atención, tales como el control prenatal, los controles de crecimiento y desarrollo, la toma de citologías cérvico uterinas, la fluorización y detartraje y la vacunación con los biológicos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), entre otros, ya que estas fundamentalmente son de carácter individual y se encuentran articuladas al Plan Obligatorio de Salud (POS). Sin embargo compete a la Dirección Local de Salud (D.L.S), vigilar las coberturas de estos servicios y verificar el desarrollo de estrategias de inducción de la demanda por las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS)y Empresas Promotoras de Salud (EPS) para los regímenes subsidiado y contributivo, desarrollar estrategias para la orientación de las personas hacia los servicios que ofrece el Plan Obligatorio de Salud (POS) y el seguimiento a las acciones de diagnóstico y tratamiento requeridos según el caso.

En el P.A.B se concede particular importancia a la Vigilancia en la Salud Pública, refiriéndose al proceso continuo y sistemático de recolección, análisis y divulgación de los datos de salud con miras a su utilización oportuna en la prevención y control de enfermedades, dejando en claro que su finalidad no es la simple construcción de información en salud, la investigación epidemiológica o la evaluación, sino esencialmente la de orientar el qué hacer en salud pública. En el Sistema General de Seguridad Social en Salud, la vigilancia es responsabilidad de las entidades territoriales, a través de las Direcciones Locales de Salud, y en su funcionamiento deben participar todas las instituciones prestadoras de servicios de salud, públicas y privadas, los otros sectores y la comunidad, articulados a través del P.A.B.
Finalmente, con respecto a los factores de riesgo del ambiente la Dirección Local Salud debe realizar no sólo acciones de promoción y prevención, sino también de Inspección, Vigilancia y control. A este respecto es pertinente aclarar que en todo caso el sector salud, realiza acciones de inspección y vigilancia de todos los factores de riesgo del ambiente, pero solamente ejerce el control sobre las áreas de Alimentos, Zoonosis, Vectores, Establecimientos de alto riesgo en salud pública (Establecimientos educativos, Instituciones de Salud, Cuarteles, Cárceles, Coliseos, Plazas de mercado, entre otras), y Espacio Público.

Las acciones de control y sanción en lo referente agua, excretas, basuras, calidad del aire, ruido, vertimientos, residuos sólidos y líquidos, recaen en las autoridades ambientales y en la Superintendencia de Servicios Públicos (acueducto, alcantarillado y aseo). En todo caso, las acciones de Control deben tener apoyo policivo y ejercerse en cabeza de los Alcaldes (Ley 323 de 1995).
Por las razones anteriormente expuestas, considerando la magnitud y complejidad de la problemática en salud pública, la trascendencia e impacto social del P.A.B y la necesidad de asunción de las responsabilidades inherentes a la “Autoridad Sanitaria”, es prioritario conformar al interior de la Dirección Local Salud un equipo interdisciplinario capaz de enfrentar en forma idónea la problemática de la salud pública en todos sus componentes y particularidades; así como desarrollar la infraestructura necesaria para el cumplimiento a cabalidad de las acciones previstas en el P.A.B.
Plataforma De Gestión
El Plan de Atención Básica es una responsabilidad que tiene el ente territorial sobre el diseño, ejecución, aplicación de los recursos y evaluación de las acciones acorde con los principios de universalidad, solidaridad, integralidad y participación.
El PAB hace parte integral del Plan de Desarrollo Municipal el cual fue adoptado por acuerdo por el Consejo Municipal de Seguridad Social en Salud, el cual esta enmarcado bajo la Ley 100 de 1993 y la Ley 715 de 2001, de las facultades contenidas en el Decreto 205 de 2003 y la Circular Externa # 00018 de 2004 del Ministerio de Protección Social que imparten las acciones prioritarias a realizar, las acciones de estricto cumplimiento y la administración de las acciones.

Es importante aclarar que se contrata por capitación con la E.S.E Hospital Marco A. Cardona las acciones del PAB y la persona responsable de realizar la interventoria de la administración municipal es el Secretario (a) de Salud, el cual tiene como función realizar un seguimiento y evaluación del Plan Operativo Anual definido para la cada vigencia.
Vale la pena resaltar e el fuerte vinculo entre el binomio Administración Municipal (Secretaria de Salud) – E.S.E Marco A. Cardona que se ha convertido en una estrategia de trabajo para afrontar situaciones y plantear formulas de salida en pro de disminuir costos y optimizar los recursos buscando el bienestar de la comunidad.

Estrategias Municipios y Escuelas Saludables
Municipio Saludable es una estrategia dirigida a la movilización social, impulsada desde diversos sectores para lograr equidad, calidad de vida y desarrollo social en lo local, permitiendo la creación de ambientes propicios para la paz. Se basa la implementación de acciones colectivas para mantener y mejorar las condiciones de salud y desarrollo.
La estrategia de municipios saludables, plantea como objetivos los siguientes:
Contribuir al desarrollo humano sostenible, creando ambientes y estilos de vida saludable en la población.
Estimular la participación comunitaria democrática como pilar del desarrollo local sostenible.
Disminuir los índices de morbilidad y mortalidad a través del trabajo concertado, para modificar los principales problemas de salud en la población.
Garantizar la implementación del Sistema General de Seguridad Social en Salud en el municipio, a través del desarrollo del Plan de Atención Básica, el mejoramiento permanente del aseguramiento y fortalecimiento de la organización en salud en la administración municipal.
Contribuir a la construcción de propuestas para la paz tendientes a intervenir sobre las diferentes manifestaciones de la violencia.

Escuela saludable
Dentro del Municipio es una estrategia que permite la construcción de espacios saludables e integra las acciones de Salud, Comisaría de Familia, Trabajo Social, Personería Municipal, Educación, Casa de la Cultura, ICBF y otros sectores para mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa, a través de procesos participativos, con herramientas muy claras de educación en salud, prevención de enfermedades y mejoramiento del entorno.
La escuela es el sitio ideal para iniciar las bases de una nueva cultura de la salud, a través del aprendizaje interactivo de habilidades para vivir, que fortalezcan la autonomía, la autoestima, la toma decisiones y el respeto mutuo, esta estrategia se describe más adelante.
Igualmente, teniendo en cuenta que la Escuela Saludable es una estrategia eminentemente integradora, todas las actividades en el contexto del PAB implican trabajar con y para los niños escolarizados y deben articularse funcionalmente a este proyecto.
Los problemas de los escolares están representados por difícil acceso a la educación, condiciones de salud, malnutrición, limitaciones sensoriales, violencia intrafamiliar, actividad sexual precoz, exposición a la violencia, fácil acceso a sustancias psicoactivas, alcohol, tabaco, inserción laboral precoz, exposición a ambientes inseguros y inequidad en el acceso a servicios públicos.

Componentes de la Estrategia:
EDUCACIÓN PARA LA SALUD: Es un proceso permanente de enseñanza de estilos de vida saludables y construcción de valores y habilidades para vivir, para este es preciso vincular permanentemente a la comunidad educativa y concebirlo como un componente transversal dentro del diseño curricular en cada nivel.
MEDIO AMBIENTE ESCOLAR Y ENTORNOS SALUDABLES: Hace referencia a la creación de buenas condiciones sanitarias y de entornos seguros de la escuela, así mismo da cuenta del clima emocional y social que afecta el bienestar y la productividad de los estudiantes y la comunidad en general, el desarrollo de habilidades colectivas para las relaciones armónicas y el respeto por la naturaleza.
REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y NUTRICIÓN: Son las acciones que forman parte de las metas de salud pública, en relación con el perfil epidemiológico de los escolares de la localidad; en general se consideran acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, vigilancia en salud pública y control de factores de riesgo.
Fortalecimiento de la acción comunitaria: La escuela es escenario de actividades vitales para la comunidad, por lo tanto se pueden conformar equipos que involucren padres de familia, maestros, líderes comunitarios y escolares, donde se conozcan los problemas y se generen mecanismos para contribuir a su solución.


2. SISTEMAS DE INFORMACION EN SALUD

SIVIGILA: Sistema de Vigilancia Epidemiológica
La vigilancia en salud pública mide y evalúa el estado de salud de una comunidad, da elementos para planificar los servicios de salud, definir programas para erradicar o prevenir enfermedades, diseñar campañas para el control de epidemias. Por lo tanto un buen sistema de vigilancia en salud pública se convierte en un factor protector de la salud. Este programa es llevado desde la ESE Hospital Marco A Cardona, por una funcionaria que han encargado para su manejo y reporte.
En el programa del SIVIGILA se ingresan todos los datos de los usuarios que por presentar enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica les realizan la Ficha Única de de notificación, reportados por la ESE, la IPS y la DLS, para ser enviados a Salud Pública de la DSSA todos los lunes.


PAISOFT: Programa Ampliado de Inmunizaciones
Fue implementado en el año 2003 con la versión 1 y en el año 2006 se cambio por la versión 2.4 Este Programa sirve para verificar el esquema de vacunación de la población a través de la historia individual, para búsqueda de susceptibles, entre otros.
Es llevado por el vacunador y una auxiliar de enfermería de la ESE Hospital Marco A Cardona, personas capacitadas para su manejo. Mensualmente envía los reportes a la DSSA, entre ellos el resumen mensual de vacunación y una copia de respaldo.

RIPS: Registro Individual de Prestación de Servicios
Este registro lo tiene implementado la ESE Hospital Marco A Cardona, desde hace varios años, este registro Individual es utilizado estadísticamente para saber los motivos de consultas y la atención brindada.

SIMAPS: Sistema individual de Atención Primaria en Salud: Fue implementado en el Municipio el pasado 2 de junio de 2007. La digitación va estar a cargo de la funcionaria del SISBEN. En la actualidad no se ha iniciado la digitación de la información porque se esta en espera de la contratación de los Promotores de Vida para que actualicen las historias teniendo en cuenta el nuevo instructivo de esta. De esta manera la información sea lo más verídica posible.

SISMASTER ASEGURAMIENTO:
Es la Base de datos de la Población afiliada a la Administradora del Régimen Subsidiado, la cual es manejada desde la Dirección Local de Salud por la Funcionaria encargada del SISBEN.

3. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA DIRECCION LOCAL DE SALUD

Plataforma estratégica
Visión, Misión, Políticas, estrategias, objetivos y valores corporativos

VISIÓN
La Dirección Local de Salud del municipio de Maceo será una dependencia de la Administración Municipal guiada por principios de honestidad, solidaridad y equidad; haciendo su labor eficiente, eficaz y efectiva, con un elevado compromiso por la salud integral de la comunidad, articulando esfuerzos interinstitucionales y comunitarios del Municipio; contando con un talento humano idóneo, comprometido y proactivo, siendo líderes en organización y dirección del sistema de seguridad social en el municipio.

MISIÓN
La Dirección Local de Salud tiene como misión la salud integral de los habitantes del municipio de Maceo, a través del conocimiento y aplicación de normas vigentes en salud, la relación eficiente, eficaz y efectiva con las IPS, EPS, ARS, ESE y la comunidad, garantizando la oferta de servicios de salud, dirigiendo el sistema general de seguridad social en salud, coordinando, desarrollando las acciones de promoción y prevención, vigilancia en salud pública y control de factores de riesgo dirigidas a la colectividad, promocionando, vigilando y controlando el aseguramiento al sistema general de seguridad social en salud.

PRINCIPIOS.
La Dirección Local de Salud del municipio de Maceo, rige su desempeño por los siguientes principios:
Honestidad: Todos sus actos son públicos y accesibles a la comunidad dentro del marco de transparencia de sus acciones.
Solidaridad: Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte hacia el más débil.
Equidad: Cada persona recibe de acuerdo a su necesidad, algunos dan más pero nadie recibe menos.
Eficiencia: Buscando la mejor utilización económica y social de los recursos humanos, administrativos, técnicos y financieros disponibles.
Eficacia: Garantizando la resolución de los problemas de salud de la población que correspondan a sus principales necesidades y expectativas.
Efectividad: Lograr cambios en las necesidades de salud de la población, buscando solucionar, mitigar o crear conciencia de estilos de vida saludables.
Universalidad: Atendiendo a todas las personas, sin ninguna discriminación y en todas las etapas de la vida.
Participación: Estimular la intervención de la comunidad, de los afiliados y beneficiarios de la seguridad social en salud, en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en su conjunto.
Calidad: Garantizar a la comunidad calidad en la atención oportuna, personalizada, humanizada, integral, continua y de acuerdo con estándares aceptados en procedimientos y práctica profesional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Realizar un diagnóstico actualizado de la situación de salud en el municipio.
Organizar el sistema de información en Salud en el Municipio.
Promover el bienestar de la comunidad a través de actividades de promoción, prevención, tratamiento y actividades de salud pública de obligatorio cumplimiento.
Evaluar las acciones en salud de los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Cumplir con todas las actividades exigidas por el ente Nacional, Departamental y Municipal que se ocurran en el transcurso de la actual gestión.
Ejercer actividades de vigilancia y control a los diferentes actores del proceso (EPS, IPS, ARS, ESS, Comunidad)

FUNCIONES Y COMPETENCIAS
Vigilar y controlar la existencia y operatividad de la Red de Prestadores de Servicios de Salud en el Municipio.
Desarrollar el proceso de planeación, adecuación de estructura organizacional y administración de los recursos físicos, tecnológicos, humanos y financieros, para contar con criterios técnicos para la toma de decisiones relacionadas con la dirección de la salud en el municipio.
Proporcionar elementos de juicio sobre las acciones de promoción, prevención, vigilancia de salud pública y control de factores de riesgo, para facilitar la planeación, ejecución y seguimiento de las acciones.
Proporcionar los criterios técnicos sobre los elementos de afiliación a los regímenes subsidiado y contributivo.
Dirigir el sistema local de salud.
Asegurar gratuita y obligatoriamente los servicios de salud pública: fomento de la salud y prevención de la enfermedad, en forma directa o por contrato con particulares.
Vigilar y controlar los establecimientos abiertos al público en lo que tiene que ver con la salud pública.
Vigilar y controlar el Saneamiento Básico y la Salud Pública.
Administrar el Fondo Local de Salud

ÁREAS FUNCIONALES
Garantía de la Oferta de Servicios de Salud.
Dirección del Sistema de Seguridad Social en Salud.
Acciones de Promoción, Prevención, Vigilancia en Salud Pública y control de factores de riesgo, dirigidas a la colectividad.
Aseguramiento al Sistema General de seguridad Social en Salud en el Municipio.

Infraestrutura de la secretaria de salud, desarrollo y bienestar social
Entre las fortalezas que poseemos son la certificación del Municipio en Salud y el contar con el personal idóneo y calificado en la E.S.E Marco A. Cardona y la Secretaria de Salud que permite tener unas políticas y acciones encaminadas hacia la búsqueda del equilibrio empresarial de la institución; otra potencialidad que vale la pena resaltar es el fuerte vinculo entre el binomio Administración Municipal (Secretaria de Salud) – E.S.E Marco A. Cardona que se ha convertido en una estrategia de trabajo para afrontar situaciones y plantear formulas de salida en pro de disminuir costos y optimizar los recursos buscando el bienestar de la comunidad.

Organigrama de la secretaria de salud:
Cultura
Comisaria de familia
Recursos:

Humanos: Planta de cargos:

La DLS cuenta en su planta de cargos con una La Directora Local de Salud la cual tiene a su cargo las siguientes dependencias:
La Casa De la cultura: Aquí se tiene una coordinadora de la casa de la cultura y de clubes juveniles, un Promotor Cultural y 5 animadores de clubes juveniles.
La Casa de Música que cuenta con un Profesor de Música, este depende de la casa de la cultura.
El Inder: Cuenta con un coordinador, un monitor
El SISBEN: Tiene una Auxiliar del Sisben
Complementación Alimentaria: Cuenta con una ECA, quien es la encargada de MANA, restaurantes escolares y adultos mayores.
APS: En al actualidad tienen contratados cinco Promotores de Vida hasta el mes de noviembre.
Comisaría de Familia: Tiene una Comisaria, un trabador social y un psicólogo; en este momento el trabador social ya no tiene contrato.

Físicos (Planta Física) y Tecnológicos (Equipos):
La planta física esta ubicada en la alcaldía municipal, en cuadro edificaciones diferentes como son en el edificio de La alcaldía Municipal, el Inder, La casa de la Cultura, la casa de Música.
Se cuenta con recursos físicos y logísticos como son: cuatro oficinas, siete computadores, uno de ellos portátil y con acceso a Internet en la oficina de la DLS únicamente, dos de ellos en regular estado, cinco impresoras, cinco teléfonos fijos para llamadas locales y dos celulares con Plan en la dirección Local y en la Comisaria.
Todas las oficinas tienen sus equipos de oficina como son escritorios y sillas.
La casa de la cultura tiene sus equipos audiovisuales , televisor, video been, pantalla gigante, sonido..

Red de servicios de Salud.
Los servicios de salud que se prestan en el Municipio de Maceo son de primer nivel de atención y son atendidos por las IPS:
· ESE Hospital Marco A Cardona, quien tiene contratación para la atención de los afiliados a:
Las EPS Coomeva, Fundación medico preventiva, Ejército y policía
La ARS EMDISALUD, única en el Municipio, y tiene contratados los servicios con la ESE Hospital para la atención de sus afiliados.
El Municipio para la atención de la población pobre sin subsidio (Los Vinculados), también tiene contratación con la ESE.
· PROSALCO, quien tiene contratación para la atención de los afiliados a SaludCoop. En la actualidad les presta los servicios de consulta Médica, Programas de Promoción y Prevención, toma de muestra de laboratorio (M y J de 7 a 9 de la mañana), citologías, odontología y farmacia.

Unidades Hospitalarias y comunitarias, Parteras.

El Municipio de Maceo cuenta con una unidad hospitalaria la Empresa Social del Estado Hospital Marco A Cardona y dos Puestos de Salud en los corregimientos de la Susana y la Floresta.
Grupo De Parteras: Desde el año de 1991 cuando el departamento creo en cargo de enfermera comunitaria en el Municipio, se realizo un censo de parteras empíricas en todas las veredas , organizando desde ese entonces a este grupo. En el municipio se realizo la complementación de Parteras con la colaboración de la DSSA. La ESE les brindaba un refrigerio el día que venia a la reunión y les reconocía los transportes. Este grupo lo reunía la Enfermera mensualmente para asesoría y capacitación continua, hasta el año pasado que con la reestructuración de la ESE suprimieron el cargo de enfermera, dejando a cargo de este grupo, a la Medica coordinadora, las reuniones las pasaron para cada cuatro meses, pero al parecer ya el grupo no esta funcionando.

INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD:
El Municipio cuenta con:
- La ESE HOSPITAL MARCO A CARDONA que presta servicios de salud de primer nivel a usuarios de la ARS EMDISALUD, SISBEN, Coomeva, y Regímenes Especiales
- La IPS PROSALCO para prestar los servicios de salud a los usuarios de Saludcoop, brindándole los servicios de consulta médica, odontológica, farmacia, y P y P.

El personal encargado de satisfacer las necesidades presentes a nivel de salud en el municipio es el siguiente.
PERSONAL PRESTADOR DE SERVICIOS EN SALUD
Numero de Médicos
3
Numero de Enfermeros
1
Numero de auxiliares de enfermería
5
Numero de Odontólogos
1
Bacteriólogos
1
Vacunador
1

Procesos: Principales Procesos Técnicos. Manual de estándares, Guías de acción integral o Protocolos:

Hay claridad por parte del personal directamente encargado de cada uno de los programas con respecto a los procesos y procedimiento técnicos en sus puestos de trabajo, pero en el momento no se encuentran por escrito debido a la falta de recurso económico y humano calificado para esta labor.
A nivel de protocolos la Dirección Local de Salud se acoge a los estipulados por DSSA como el Protocolo de Vigilancia Epidemiológica entre otros, igualmente esta dependencia esta atenta a la implementación de programas de sistemas que son proporcionados por el departamento para el manejo optimo de la información, como es el SIVIGILA, SISMASTER y SIMAPS







Dora Margarita Patiño López
Enfermera U de A
Estrategia Atención Primaria en Salud
Con Promotores de Vida
Año 2007


No hay comentarios: